Firmas

El affaire Pemex-Repsol

  • Los problemas de la mexicana nacen de ser una compañía estatal
  • Su Consejo de Administración está lejos de ser profesional
Foto: Archivo

Pemex es un antiguo accionista de Repsol. Ostenta actualmente un 9,4% de su capital. Se trata del monopolio estatal mexicano responsable de las actividades del petróleo: la exploración y explotación de reservas de crudo, y de su refino. Dada las actividades de Pemex, cualquiera pensaría que es una empresa que aporta grandes beneficios a las arcas del Estado, en tanto que su coste medio de extracción es de unos 7 dólares y lo comercializa alrededor de los 100 dólares.

Sin embargo, precisamente, todos sus problemas nacen de ser una compañía estatal. Nunca se consideró que Pemex debería ser profit-making, sino parte del aparato del Estado mexicano. De manera que su Consejo de Administración está lejos de ser profesional: sus miembros se nombran por consideraciones políticas, ahí participa el ministro de Energía, y el ministro de Finanzas controla toda su actividad económica.

Cuando se comparan los ratios de Pemex con otras compañías del sector se ven rápidamente las diferencias. Sólo un dato: la producción por empleado no llega a los 30 barriles/día, mientras que, por ejemplo, la noruega Statoil está próxima a los 80, Exxon Mobil cerca de los 60, y BP alrededor de 40. De ahí que en el período 2007-2012, Pemex haya perdido unos 30.000 millones de dólares. Un hecho que también tiene que ver con sus esfuerzos fallidos en encontrar crudo en altas profundidades en la zona de Maximino en el Golfo de México, donde lleva invertidos miles de millones de dólares; o los problemas que acarrea en el pozo de Cantarell, que ha pasado de dar más de dos millones de barriles/día a menos de 400.000.

Obsolescencia en el refino

Fracasos que contrastan con los éxitos logrados por Brasil en aguas profundas de la mano de Repsol, o los éxitos de la compañía americana Chevron que lleva años explotando varios pozos en la zona de Maximino fuera de las aguas territoriales de México. A lo que habría que añadir la obsolescencia de la capacidad de refino de Pemex, que necesitará enormes inversiones para ser competitiva en este importante capítulo. Una situación que, en conjunto, obliga a la compañía mexicana a soportar una deuda de 60.000 millones de dólares, a la vez que mantiene enormes contingencias provenientes de su estructura laboral, que cuenta con unos 150.000 empleados. Una estructura cuyas condiciones salariales imponen la necesidad de generar reservas de decenas de miles de millones de dólares para cubrir los planes de pensiones. Todo un difícil panorama para una de las industrias claves de México, cuyo Gobierno había avanzado este verano la puesta en marcha de una serie de reformas que aún están, como se suele decir, en el tintero.

En este contexto, la semana pasada surgió en la prensa la noticia de que Carlos Slim estaría interesado en la compra de un 10% de Repsol. Un movimiento corporativo que, en alianza con Pemex, situaría a esta compañía en una posición de privilegio en la petrolera española. No era un tema nuevo. Hace años, se habló de una alianza de Sacyr con Pemex para hacerse con el control de Repsol, sacar de su puesto al actual presidente y situar en su lugar al antiguo presidente de la empresa constructora. Todo un movimiento que ocultaba más intereses personales que estratégicos, en una empresa que resulta esencial para los intereses españoles.

La entrada de Carlos Slim ha sido desmentida por Arturo Elías Ayub, portavoz del grupo del magnate mexicano. Según sus declaraciones, la información aparecida en el diario español que dio la noticia en nuestro país es falsa: "Pemex no tiene interés en adquirir un número mayor de acciones de Repsol" -dijo-. A lo que añadió la necesidad de que la petrolera mexicana se concentre en sus inversiones relacionadas con la exploración y la producción, a la vez que añadía que Pemex debía reflexionar sobre su posición en Repsol. Un añadido que bien se puede tomar como un "ya veremos lo que hay que hacer". Sin embargo, la estrategia de desarrollo del grupo Slim en Europa es clara: ya intentó la toma de KPN, a fin de debilitar la posición de Telefónica en su estrategia europea, y todo apunta a que seguirá intentando otros movimientos corporativos en industrias clave, sean las telecomunicaciones o la energía. Y aquí entra Repsol y su supuesta debilidad después de la expropiación forzada del Gobierno Kichner. Una intervención política ajena a las más estrictas reglas del Derecho Internacional.

La situación de Pemex, unida a las necesidades expansivas de Slim fuera de sus fronteras y la aparente debilidad de la petrolera española, muestran el típico escenario de ataques y contraataques corporativos. Los desmentidos son, igualmente, síntoma de lo que se encierra detrás de ellos. Una posible caída de Repsol en manos mexjicanas acabaría por terminar una historia de éxito dentro del panorama industrial español. Si tal circunstancia acaeciera, Pemex tomaría el control de los activos de exploración de Repsol a fin de solventar sus enormes problemas en ese campo. El refino, siempre con problemas, acabaría malvendiéndose en trozos. Un escenario que, de nuevo, llama a poner en práctica toda una estrategia de inteligencia económica que, como ya hemos escrito alguna vez en estas páginas, son técnicas que van mucho más allá del lobby tradicional, cuyos resultados suelen ser, en la mayoría, fallidos.

Eduardo Olier, presidente del Instituto Choiseul España

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Consultor
A Favor
En Contra

Empecé a ojear el artículo hasta que leí en el primer párrafo "cualquiera pensaría que es una empresa que aporta grandes beneficios a las arcas del Estado". Pemex aportó de media 80.000 millones de dólares al Estado mexicano cada año durante los tres últimos años. Algo así como el 30% de todo el presupuesto federal mexicano. Cada trimestre, Pemex paga más por el impuesto de sociedades que todas las empresas del Ibex 35 en un año. No se si el que escribe esto (no se puede calificar obviamente de artículo dado el montón de errores que tiene) ha visto alguna vez un balance o una cuenta de resultados de Pemex o de Repsol. Pemex gana, antes de impuestos, unas 30 veces más que Repsol. Si Repsol tuviera que pagar la mitad de los impuestos que paga Pemex, simplemente habría quebrado el año de su fundación.

Puntuación 24
#1
Consultor
A Favor
En Contra

Después, el autor nos dice que los miembros del Consejo de Pemex "se nombran por consideraciones políticas". En Repsol el Consejo es todo político, a su presidente lo puso ahí el Sr. Zapatero (y al presidente anterior, lo había puesto el Sr. Aznar, y el anterior lo había puesto el Sr. González). El comité de dirección de Repsol, donde están representados los principales directivos de los negocios está compuesto por un exsecretario de estado, dos exdirectores generales del ministerio, un expresidente de un partido nacionalista y un excontable sin experiencia en el sector petrolero que es el que preside la empresa. Por lo menos, en el caso de Pemex el comité de dirección está compuesto por profesionales no políticos con décadas de experiencia en el sector.

Puntuación 24
#2
Consultor
A Favor
En Contra

Sobre el tema de los ratios de producción, nos indica que Pemex es más ineficiente que Statoil en "producción por empleado". Obvia decir que Statoil es una petrolera upstream (solo se dedica a actividades de exploración y producción) y Pemex es una petrolera integrada (tiene upstream: exploración, producción, y downstream: transporte, refino, estaciones de servicio, petroquímica, etc.) y dado que las actividades downstream son mucho más intensivas en mano de obra que las upstream, el ratio siempre es peor cuanto mayor sea el peso del downstream en el negocio. Solo es posible hacer una comparativa entre empresas de características similares, como Pemex y Repsol: Repsol tiene 30.000 empleados y produjo el año pasado 124 millones de barriles. Eso son 4.100 barriles por empleado. Pemex tiene 150.000 empleados y produjo 1.350 millones de barriles. Eso son 9.000 barriles por empleados. Es decir, tomando este parámetro, Pemex es el doble de eficiente que Repsol.

Puntuación 25
#3
Consultor
A Favor
En Contra

Los "éxitos logrados por Brasil en aguas profundas de la mano de Repsol" existen únicamente en su imaginación. En ninguno de los bloques operados por Repsol se ha realizado un descubrimiento que haya sido declarado comercial a fecha de hoy. Si lo pone en duda, mire las cuentas anuales de Repsol donde le dicen lo mismo. Todos los descubrimientos comerciales realizados en Brasil han tenido a Petrobras como operador. Y respecto a "los éxitos de la compañía americana Chevron que lleva años explotando varios pozos en la zona de Maximino", simplemente informarle que Maximino es un pozo descubierto por Pemex, y que se encuentra en aguas mexicanas, donde Chevron no puede explorar, y mucho menos "explotar pozos". En relación a la deuda, Repsol tiene casi la mitad de la deuda de Pemex, y produce la décima parte, por lo que si esto un grave problema en el caso de Pemex, no sabría cómo calificarlo en el caso de Repsol.

Puntuación 23
#4
Consultor
A Favor
En Contra

Luego continuamos con el "Hace años, se habló de una alianza de Sacyr con Pemex para hacerse con el control de Repsol, sacar de su puesto al actual presidente y situar en su lugar al antiguo presidente de la empresa constructora". "se habló" es una bonita manera de decir "se manipuló". Indíqueme un solo documento, producido por Pemex o por Sacyr, donde se indicara que su intención era sustituir al Sr. Brufau por el Sr. Rivero. Juicios de intenciones es fácil hacer, pero es difícil tomar decisiones empresariales basándonos en lo que una campaña mediática, orquestada por Llorente y Cuenca y pagada por los directivos de Repsol con dinero de sus accionistas, nos quiso hacer creer. En las empresas quienes mandan (o deberían hacerlo) son sus accionistas, no sus directivos y los grupos de presión pagados (muy bien) por ellos. Y si la decisión era cambiar al presidente, lo que tendría que haber hecho el Sr. Brufau es convocar Junta y contar votos, no pagar artículos de prensa.

Puntuación 24
#5
Consultor
A Favor
En Contra

Pero lo mejor viene en el penúltimo párrafo. Según usted Elías Ayub, el portavoz de Slim, dice: "Pemex no tiene interés en adquirir un número mayor de acciones de Repsol". Es decir, nos está diciendo que el portavoz de Slim habla en nombre de Pemex. Creo que debería revisar sus fuentes, porque esto es un disparate. Y otro disparate es asociar a Slim con una supuesta operación de compra de acciones de Repsol por el "intento de toma de KPN". En primer lugar, todas las partes, incluidos Pemex, Slim, el ministro de industria español o el secretario de energía mexicano han negado que exista el menor interés. De hecho, las verdaderas declaraciones del portavoz de Pemex sobre Repsol dicen, textualmente "No hay ninguna intención de comprar ni una acción más de Repsol (...) no ha sido un buen negocio a pesar de que es una inversión pequeña para Pemex". Parece razonable no comprar mas de lo que ha sido un mal negocio. En segundo lugar, asociar a Slim con Repsol por la compra de KPN es como mínimo, malintecionado. Qué tendrá que ver el sector de telecos, donde Slim tiene presencia de décadas y es donde están la mayor parte de sus intereses, con el petrolero.

Puntuación 24
#6
Consultor
A Favor
En Contra

En el último párrafo hay expresiones impagables: "Los desmentidos son, igualmente, síntoma de lo que se encierra detrás de ellos". Ni en un juicio de la Inquisición o en una declaración de Goebbels contra los judíos se hubiera atrevido a decir esto. Típica frase de spin doctor que ha perdido todo contacto con la realidad, y que se acaba manipulando a si mismo. Y luego el "Una posible caída de Repsol en manos mexicanas acabaría por terminar una historia de éxito dentro del panorama industrial español" es para enmarcar. Una historia de éxito de la que sus accionistas principales (Caixa, Sacyr y Repsol) llevan años intentando escapar, aunque sea malvendiendo como hizo Sacyr, cuyas reservas y producción de hidrocarburos (la esencia de lo que es una compañía petrolera) no hacen más que bajar año a año hasta convertirse en insignificantes, y que gana la mitad de lo que ganaba hace 15 años, cuando el petróleo estaba por los 10$. Y esa es la empresa que va a salvar a Pemex, cuando la evolución de reservas y producción de Repsol en los últimos años ha sido incomparablemente peor que la de Pemex. Nos dice que "Pemex tomaría el control de los activos de exploración de Repsol a fin de solventar sus enormes problemas en ese campo" cuando la producción anual de Pemex es superior a las reservas totales de Repsol (es decir, cada año Pemex tiene que reponer 1,5 veces el total de Repsol para reemplazar los barriles producidos). Pemex tendría que comprar una empresa del tamaño de Repsol cada 8 meses solo para quedarse igual. Y eso le solucionaría los problemas a Pemex, cuando Repsol es uno de los principales de esos problemas. Y por último "El refino, siempre con problemas, acabaría malvendiéndose en trozos". Es decir la única área donde siempre Pemex ha estado interesada de Repsol (por eso entró en Repsol en los 80, a través de un intercambio de activos dado que Pemex era propietaria de Petronor) resulta que ahora lo va a malvender. Son tontos los de Pemex. Lo van a "malvender en trozos" me imagino que para crear una competencia hasta ahora inexistente en España. Quizás entonces la "estrategia de inteligencia económica" más apropiada sería dejarles hacer a los de Pemex esa barbaridad, para ver si los españoles vemos el final del oligopolio energético que ha provocado la desaparición de decenas de miles de pymes y el desempleo de cientos de miles de personas.

Puntuación 19
#7
Pepe
A Favor
En Contra

Señor Olier, puede usted pasar ya por su cheque a la oficina de prensa del señor Brufau.

Puntuación 3
#8
Gabriel
A Favor
En Contra

No creo que haya mejor manera de rebatir que lo que me antecede,todo lo escrito en la nota. Pienso que fue escrita desde el escritorio de Brufau,pero como les dijeron que lo que escribieran no fuera exactamente igual,ahi fue donde se confundieron algunos recibe-notas de varios periódicos,excepto EL mundo.

Puntuación 5
#9
haager
A Favor
En Contra

Habría que añadir que Carlos Slim que no tenía, antes de la nacionalización de del 51% de Repsol en YPF, participación alguna en YPF, se aprestó a hacerse con un paquete de la misma, en parte como ejecución de las garantías del préstamo a los Eskenazi, ampliado con posterioridad con compras en el mercado, preparándose así para la recogida de los frutos que debían seguir al expolio del 51% de YPF.

La firmeza de Repsol interponiendo demanda contra los posibles inversores en los activos de YPF, por ilícitamente obtenidos, ha alterado o demorado los planes de retorno de la inversión en YPF, provocando la reacción airada de la misma YPF y de sus aliados de oportunidad, PEMEX como aliado explícito.

Puntuación -5
#10
haager
A Favor
En Contra

El "consultor" se ha excedido en su celo por limpiar la imagen corporativa de PEMEX, para ello ha mezclado, como profesionales que son, algunas verdades, pocas, con una sucesión de falsedades, casi todas, las en relación con Repsol.

Si se preguntara a los mejicanos su opinión de PEMEX responderían que es una Cia. eficiente, bien gestionada, profesional, no politizada y llena de gente honrada?

Qué cree el lector?

Y si se hiciera la misma pregunta a los españoles sobre Repsol, responderían lo mismo que los mejicanos?.

Puntuación -6
#11
Petrolero
A Favor
En Contra

#11 Yo he trabajado durante décadas con personal de ambas compañías, en una empresa de servicios petroleros. Por honradez, profesionalidad y capacidad de gestión, los directivos de Pemex le dan mil vueltas a sus colegas de Repsol. A nadie que trabaje en el sector le cabe ninguna duda. Pienso que debe usted trabajar en esa firma que se menciona en un comentario anterior, Llorente y Cuenca, que entiendo que está contratada para salvarle la cara a los directivos de Repsol. Si es así, puede decirle a sus jefes que su plan está condenado a fracasar irremediablemente.

Puntuación 5
#12
haager
A Favor
En Contra

Sigue Vd intentando lavar la cara de PEMEX, ahora con otro "nick, petrolero" en vez del anterior de "consultor".

Creo que Vd no ha pisado una instalación Petrolera/ Petroquímica en su vida y que sigue mintiendo, como con su anterior "nick ,consultor".

Yo, que no soy profesional de la comunicación como Vd parece suponer, valoraría muy mal "su campaña", por sus falsedades y su escasa credibilidad. Creía que el trabajo de Vds, los Profesionales de la Reparación / Recreación de la Imagen Corporativa, tenía un nivel más alto.

Textos como los suyos creo que poco ayudarán a PEMEX, al menos aquí en España.

Puntuación -1
#13
Lo que el consultor no dice
A Favor
En Contra

Que rato que con todo lo que sabe el "Consultor" no diga nada de las importantes inversiones del Sr. Slim en la petrolera argentina YFP...

Sr.Slim influye en el Gobierno de México, esté es el dueño de Pemex, Pemex trata de influir en Repsol y la petrolera española se encuentra con una barrera más para resolver su problema con YPF, eso si esta última surge desde donde menos debería de surgir, que es de uno de sus accionistas

Puntuación -2
#14
Pitufoo...ACLARA...JEEJEJ
A Favor
En Contra

Oye....HAAGER nro. 10, 11, y 13...

Eduardo OLIER ARENAS, mira en linkedin...es un CONSULTOR, y tuvo vinculacion con REPSOL...

¿¿Qué esperabas que dijera...??

REPSOL también financió parte de la campaña de MASSA y de MACRI, en Argentina....que son quienes CURIOSAMENTE cuestionan la marcha de YPF... y dicen que LA REPRIVATIZARIÍAN......unos milloncitos a Brufau no le hacen nada....y rinde mucho en Argentina.....

¿Alguna duda..BeltenebrosOO SICLO ECONOMICO PEPE CIUDADANO y ahora HAAGER???

Se te nota a la legua que eres tu, BELTENEBROSoo....

¡¡NO SEAS COBARDE, y NO TE ESCONDAS BAJO OTRO NICK!!!

Puntuación 2
#15