Firmas

España ajusta su red de sucursales

Los recientes datos del Banco de España sobre la situación del sector financiero no son especialmente buenos. España perdió 11.664 empleos en 2012 y cerró 1.963 oficinas bancarias en todo el 2012. Para poder evaluar estos datos debemos ponerlos en perspectiva y compararlos con nuestros homólogos europeos.

En el conjunto de la zona euro se contabilizaron un total de 171.477 oficinas bancarias al término de 2012, lo que representa un descenso del 8,5% desde el 2008. Este porcentaje supone una reducción de unas 14.779 oficinas en total, según los datos del BCE. Si analizamos estos datos por países vemos que España es la gran perdedora, con un descenso del 20,8% y casi 8.000 oficinas desde el 2008, dejando una red de 38.142 sucursales. El siguiente afectado sería Alemania, con una reducción de 3.292 oficinas, lo que en su caso sólo representa el 9%, por lo que se quedaría en 36.239 a cierre de 2012.

Italia, a pesar de estar muy afectada por la crisis, no se ha visto tan perjudicada como España, puesto que se ha producido una reducción del 5% y 1.641 oficinas, y posiblemente se deba a que su red de sucursales ya estaba más racionalizada que en otros países. A cierre de 2012 contaban con 32.528.

En el caso de Francia parece que apenas ha sufrido la crisis, ya que sólo han tenido una reducción del 2,9% desde el 2008, similar al caso de Portugal, con una pérdida del 2,5%. Sus redes de sucursales quedarían configuradas con 38.359 y 6.258 respectivamente, por lo que Francia tendría hoy la mayor red de sucursales de la zona euro.

Uno de los datos más destacables es que de las 14.779 oficinas que se cerraron en la zona euro, el 53% ha correspondido a España. En cuanto a la pérdida de empleos por parte de entidades domésticas, en nuestro país fue de 11.664 empleos durante 2012, quedando un total de 234.292 empleados. Desde el 2008 la pérdida ha sido de 42.205, lo que significaría un 18% del total.

Si nos comparamos con países como Alemania, donde han reducido 26.450 (-4%) desde el 2008 hasta los 659.100 empleados, o con Francia, con una pérdida de 8.124 (-2%) hasta los 416.412 trabajadores, la brecha española se amplía sustancialmente. Solo Italia, con una reducción del 9,2% (28.495 empleados) y una red de empleados resultante de 309.540 se acercaría un poco al caso español. Por último, cabe destacar que en la zona euro la reducción media ha sido del 6,1% desde el 2008 lo que supone un total de 128.298 empleados, de los que un tercio eran españoles. Resumiendo podríamos decir que Francia y Portugal apenas han reducido su sector financiero (2%), Alemania e Italia han ido un poco más lejos (entre el 5% y 9%), y España ha realizado un fuerte ajuste con un 20% de media (20,8% en sucursales y 18% en empleados).

Con estos números, sólo queda pensar que esta vez sí hemos acelerado los ajustes del sector respecto a nuestros compañeros europeos y que el punto de inflexión está cada vez más cerca. Esperemos que esta reducción del sector, unida a las reformas llevadas a cabo y a la creación de la Sareb apuntalen a la banca para que vuelva a recuperarse. No se nos puede olvidar que sin un sistema financiero fuerte será muy difícil salir de esta crisis.

Rodrigo García de la Cruz, Profesor del Máster en Dirección de Entidades Financieras del IEB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky