
La culpa del déficit de tarifa es de las medidas erróneas realizadas y no de las renovables.
Cuando estos días, con ocasión de las declaraciones del comisario Almunia sobre la devolución de cantidades por parte de los astilleros españoles, el ministro Soria, se escandalizaba por la falta de seguridad jurídica y la confianza legítima, anunciando que no habrá inversores para la fabricación de barcos, no salía de mi asombro. ¿Tenemos un ministro con doble personalidad? Pensaba yo. ¿Cómo puede reclamar para actuaciones ajenas aquello que venimos demandando los empresarios de renovables desde hace algún tiempo? No era necesario este nuevo RDL para confirmar la quiebra de la seguridad jurídica, la confianza legítima y la nula financiación. Ya lo había conseguido con el primer RDL que promulgó. Y no ha perdido la afición. El déficit de tarifa, que tanto preocupa, con toda la razón, a nuestro Gobierno, se inició en 2005, alcanzado su cifra máxima en 2008. En estos años las primas a las renovables fueron 5.798 MM de ?euros, habían ahorrado al mercado 15.446 MM y los déficit acumulados fueron de 13.920 MM. Y todavía envían mensajes, junto con las empresas de Unesa, de que las culpables del déficit son las renovables? No ha habido desde 1997 ningún atisbo de política energética en España. Las medidas tomadas han sido erráticas y muchas veces de sentido contrario. Tomemos como ejemplo que en enero hay un RDL que nos expulsa del mercado a las renovables, y ahora parece ser, que obligatoriamente volvemos al mercado. Qué efecto ha tenido en estos meses. Pues que con un mercado con precios bajos (más de 300 horas a cero, debido esencialmente a la mayor producción con renovables) al ser retribuidas a tarifa, ha supuesto un aumento de las primas, por lo tanto una mayor repercusión en los peajes y un mayor déficit acumulado. Los culpables han sido los que han tomado esas medidas. Si quieren saber sus apellidos, hay dos que empiezan por Na, y terminan en dal. Y el otro, tiene apellido de provincia castellana, que limita también con Aragón. Sus decisiones han costado al sistema en este semestre, la mitad del déficit que dicen que se hubiera alcanzado en este año.
Tienen la ventaja del BOE, y de que es difícil que la sociedad civil comprenda todo este galimatías. Si lo analizaran estoy seguro de que no volverían a votar a este partido, al menos mientras estuvieran ellos en puestos de responsabilidad, y tampoco se contratarían con las empresas que han estado culpabilizando a las renovables de sus desdichas. Yo desde luego no lo haré. No hay el mínimo análisis sobre el incremento de capacidad en centrales de gas. Han crecido desde 2005 a 2010 un 115 por ciento, mientras que la demanda lo hizo únicamente en el 5 por ciento, (esta contracción tiene mucho que ver con los problemas del sector. Dice el refrán que "cuando no hay harina, todo es mohína").
Tampoco he oído nada sobre el coste del carbón. Supera con creces a las renovables, pero los mineros tienen Gobiernos autonómicos detrás (Asturias, Castilla y León y Aragón), sindicatos, y cuando se manifiestan lo hacen incluso con dinamita. ¿Será esta la razón? ¿Cómo es posible que en un sistema con sobrecapacidad, (todos los días por encima de 2 veces el consumo) se paguen mas de mil millones por si acaso hay que ¿interrumpir el suministro? Los pagos que se hacen a las centrales de gas por estar paradas ¿no es una cesión al lobby de Unesa? ¿Son ciertos los déficit de tarifa? Los ingresos y los costes son previsiones del Ministerio cuando fija todos los costes regulados. Son reales? Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. ¿Por qué se da marcha atrás en la liberalización del mercado? Se acabaría con el déficit y con el oligopolio de tener cautivos a mas de 26 millones de clientes. Más lobby de Unesa? ¿Por qué no se acaba con la tarifa binómica y se paga un precio por kwh consumido?.Se acabaría con el déficit y se contribuiría muy notablemente a las políticas de ahorro y eficiencia.
¿Por qué no se favorece el autoconsumo? Bueno esto si que han respondido. Es que no se pueden disminuir ingresos al sistema, traducido al idioma llano, que no disminuyan los ingresos de las empresas de Unesa
Hemos ofrecido, como es tradicional desde hace 30 años, colaboración con el Gobierno para hallar soluciones. No se han tenido en cuenta. Pero sin diálogo y consenso, y políticas de Estado, no habrá beneficios para el consumidor ni empresarios que estén dispuestos a invertir en España. Lo mismo que en los astilleros, ministro.