Firmas

Foro Astana ¿oportunidad o extravagancia?

  • Roubini: "El formato G-20 no refleja la realidad. Hay que mirar a los emergentes"

Desde 2008 se celebra cada año en la capital de Kazajstán un foro de expertos para ver cómo poner algo de orden en todo este inmenso caos en que se ha convertido la crisis económica y financiera global. En él han participado algunos Premios Nobel -Robert Mundell, Robert Aumann, Eric Maskin, Finn Kydland o Christopher Pissarides-, expertos académicos de reconocido prestigio internacional -como John Nash o Jeffrey Sachs - y algunas figuras políticas como Tony Blair, Rafael Correa, Recep Tayyip Erdogan, o el propio Presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáyev.

La apuesta realizada por este país centroasiático es ambiciosa: ser una alternativa a las soluciones aportadas por el tan selecto club del G-8 -después ampliado a G-20- y, además, hacer recomendaciones a los políticos pero sin las cortapisas propias de quienes deben rendir cuentas ante un electorado cada cuatro años.

En este foro, los expertos pueden opinar libremente y pueden debatir las ideas que se vayan proponiendo, siempre con la mirada puesta en la realidad, pero sin estar encorsetados por lo políticamente correcto. En medio de esta crisis, se ha comprobado que las reformas regulatorias propuestas por el G-20 no son suficientes para restaurar la estabilidad -y la credibilidad- del sistema financiero global, por lo que se hace más necesario que nunca buscar una nueva plataforma interactiva que reuniera a las mentes más clarividentes que indiquen posibles escenarios futuros para el desarrollo de la economía mundial.

El G-20 ya no vale

Así lo expresaba en el V Astana Economic Forum el Profesor de la New York University Nouriel Roubini: "el formato G-20 no refleja la realidad de hoy. Y por tanto es necesario orientarse a los mercados emergentes". Con esta VI edición del Astana Economic Forum, que se desarrollará entre estos días 22 y 24 de mayo, parece que se va asentando esta iniciativa que pretende ofrecer al mundo un amplio abanico de soluciones a la crisis económica y, además, una serie de vías para reorganizar de una manera más justa la economía global. En estos tres días, están programados 55 debates sobre cinco áreas principales: crecimiento económico sostenible, estrategia financiera, aspectos sociales, competitividad de los países y las regiones y desarrollo de la innovación.

Además, ya es tradicional el envío de cartas abiertas al G-20 en las que el Astana Economic Forum expone sus conclusiones. Por ejemplo, el año pasado condensaron sus recomendaciones bajo seis epígrafes, y entre ellas estaba la creación de una única moneda mundial -Ramón Tamames propuso llamarla cosmos- regulada por un organismo permanente que incrementara la estabilidad de la regulación de esta nueva moneda mundial. Con respecto a las instituciones financieras mundiales -FMI y Banco Mundial- aconsejaron que no estuvieran influidas por políticos sino que estuvieran gobernadas por expertos de reconocido prestigio. Un gobierno de sabios en toda regla.

Por último, hay que destacar que dentro de este VI Astana Economic Forum se desarrollará la Conferencia Anticrisis Mundial de la ONU, con una serie de paneles dedicados el día 23 de mayo al estudio y el debate de asuntos muy interesantes tales como los ajustes de la Eurozona -mesa en la que estarán Romano Prodi y Strauss-Kahn-, un análisis de las políticas monetarias y sus consecuencias para la estabilidad financiera global y la transición del mercado local al global. El día 24 se ofrecerá una panorámica de la nueva economía global, sobre los ajustes de esta economía a las nuevas realidades desde la perspectiva del G-20-presidido este año por Rusia-, y sobre cómo restaurar el crecimiento en una economía global más fragmentada y divergente.

Ojalá, este foro en el que gracias a las nuevas comunicaciones se permite la participación de más de 80.000 personas sea un punto de encuentro fructífero para salir de esta bendita crisis.

Antonio Alonso, profesor de Política Exterior de España, Universidad CEU San Pablo (Madrid).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky