Firmas

Radiografía mundial del automóvil en 2013

La cita anual del Salón del Automóvil en Ginebra, del 7 al 17 de marzo de 2013, ofrece una radiografía del sector del automóvil que refleja la situación de la economía mundial. En 2012 se fabricaron en el mundo unos 84 millones de vehículos, un 5,3% más que en 2011. La producción y las ventas crecen en Asia pero descienden en Europa. EEUU aguanta bien.

Según Anfac, China fue el primer productor, con 19.271.808 vehículos en 2012. Japón ocupó el tercer lugar con 9.942.711; Corea del Sur el quinto con 4.557.738; India el sexto con 4.145.194, y Tailandia el noveno con 2.483.043. Cinco países asiáticos entre los diez primeros. Y, por marcas, Toyota, tras superar los efectos del terremoto que golpeó Japón en 2011, recuperó el liderazgo mundial por delante de General Motors y Volkswagen. Y seguirá la tendencia en 2013, año en que China ya producirá más vehículos que Europa, incluyendo Rusia y Turquía.

Norteamérica resiste el envite asiático. EEUU fue el segundo fabricante mundial, con 10.328.884 vehículos; México el octavo, con 3 millones, y Canadá el décimo, con 2,4 millones. Los tres grandes, General Motors, Ford y Chrysler, vendieron 14,5 millones de unidades, un 13% más que en 2011. Detroit respira otra vez. Tras recibir ayudas del Gobierno en 2008, se reestructuraron y vuelven a ser rentables. Las tres marcas sumaron un beneficio de 9.300 millones de euros en 2012.

Europa no se recupera. Las marcas francesas sufren. En cambio, el grupo Volkswagen prosigue su ascenso mundial, incrementando la producción y las ventas. Y unos beneficios de 22.000 millones de euros, más que los logrados por las tres grandes marcas de Detroit. Son el resultado del fuerte crecimiento de la marca alemana en China (24,5%), donde vendió 2,8 millones de unidades. El grupo también progresó un 34% en EEUU, vendiendo 600.000 vehículos. Y en Europa, el 40% de sus ventas, va mejor que sus competidores. Alemania es el cuarto productor mundial con 5.649.269 unidades.

En 2012, España cayó al duodécimo puesto mundial, pero sigue por delante de Francia (decimotercero), Gran Bretaña (decimocuarto) y la República Checa (decimoquinto). Es el segundo fabricante europeo. Se libra de los cierres de factorías que afectan a otros países europeos al conseguir que Nissan, Ford o Peugeot sigan invirtiendo en nuestro país. Nissan apuesta por fabricar un nuevo modelo en Barcelona y Seat proyecta fabricar un todo terreno ligero en Martorell. Si bien ello obligó a una reestructuración, incluso sobre flexibilidad salarial, para garantizar su competitividad. También, los sindicatos franceses y Renault anunciaron el 6 de marzo un acuerdo histórico que implica congelar los salarios y aumentar el tiempo de trabajo a cambio de mantener los puestos de trabajo e incrementar la producción en Francia.

En 2013, las ventas en Europa siguen bajando por séptimo año consecutivo. Será otro año complejo, más bien de transición, para resistir, mientras se espera que se estabilice el mercado para recuperarse definitivamente en 2014. Pero costará volver a los niveles de 2007, año en que en Europa se vendieron 17 millones de vehículos. Las marcas europeas deberán crecer más en los países emergentes. Las ventas de coches en China crecieron un 46,5% en enero. Asia es el gran mercado de futuro.

Jaume Giné Daví, profesor de la Facultad de Derecho de ESADE y autor de Asia marca el rumbo (Dèria editors).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky