Firmas

El Corredor Mediterráneo crea prosperidad

El Corredor Mediterráneo es el principal eje de comunicación y vertebración territorial de nuestro país, integrando los puertos de la fachada mediterránea, sus centros logísticos y los aeropuertos. Su incorporación a la red transeuropea lo conforma como uno de los activos socioeconómicos más importantes de España y hará de ésta la principal plataforma logística intercontinental del sur de Europa, además de, su realidad natural, como puente con el continente africano.

El Corredor Mediterráneo se conforma como un generador de desarrollo social y económico y el motor de prosperidad de toda su área de influencia, el arco mediterráneo, la principal área socioeconómica de España, integrada por las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía, y de la economía española. Aunque solo consideráramos las provincias que atraviesa el corredor, éstas representan más del 40% de la población y del PIB español, el 60% de las exportaciones, el 55% de la producción industrial, el 50% de la producción agrícola y del 60% del tráfico terrestre de mercancías, llegando al 67% en el trafico marítimo.

Cuando el corredor ferroviario de mercancías del mediterráneo sea una realidad, las mercancías que desde Asia atraviesan el Canal de Suez podrán desembarcar en los puertos de la fachada mediterránea y llegar en un día o dos al centro de Europa, mientras que hoy continúan en barco tres o cuatro días más de navegación, pasando por el estrecho de Gibraltar y el Atlántico hasta los puertos del norte de Europa.

El corredor ferroviario de mercancías entre la frontera y Algeciras es, además, una necesidad para impulsar las exportaciones de este gran área, y supondrá un gran impulso para las fabricas de automóviles, y fundamental para las exportaciones agroalimentarias (productos perecederos), permitiendo a nuestras empresas posicionarse antes en los mercados, y con un producto más fresco y consecuentemente de mayor calidad y una mayor permanencia en los puntos de venta, lo que conllevará un aumento de la productividad al reducirse el tiempo del transporte. Actualmente el transporte ferroviario en este corredor representa el 4,1%, frente a la media comunitaria del 18%, según Eurostat.

El corredor ferroviario del Mediterráneo, es más que una infraestructura, impulsará la economía a la vez que favorecerá la sostenibilidad, al potenciar este modo de transporte, el más respetuoso con el medio ambiente. El impacto económico del tren de mercancías no se limita solo a la mejora de la competitividad de las exportaciones de las empresas españolas, sino que posibilitará cambiar la actual relación portuaria, de que el 75% de los contenedores transportados entre Asia y la Unión Europea se descarga en los puertos del norte de Europa, cuando una gran parte podría hacerse con claras ventajas en los puertos de la fachada mediterránea.

Mientras que se desarrolla el nuevo plan, el PITVI, presentado por la ministra de Fomento a la Comisión de Infraestructuras del Congreso en el horizonte del año 2024, es preciso que el tercer carril en el corredor ferroviario del Mediterráneo, entre Barcelona y Murcia, sea ya una realidad en 2016, lo que permitirá potenciar los puertos del Mediterráneo e incrementar los tráficos con el Europa. La construcción del nuevo puerto del Gorguel en Cartagena con un calado de más de 22 metros permitirá, además el atraque de los grandes megabuques y activará de manera importante las conexiones con el centro peninsular y a través del Corredor Mediterráneo con el centro y norte europeo. El estudio realizado concluye que, la realización de esta tercera vía conllevará una importante modificación en el reparto modal ferrocarril-carretera, estimando en el horizonte del 2025 el ferrocarril transportará el 12,9% del total (mínimo 10,8% y máximo el 15%).

El Corredor Mediterráneo como eje transeuropeo y motor de desarrollo de una de las áreas más importantes de España y de la Unión, precisa entre la frontera y Algeciras contar con líneas paralelas, líneas de alta velocidad y líneas de mercancías, y evidentemente de una excelente conexión ferroviaria entre los puertos de la fachada mediterránea y el centro peninsular, conexión que es fundamental para el nuevo puerto del Gorguel en Cartagena, por ello, todos estos corredores ferroviarios han de recogerse en el PITVI como corredores principales, así como las Zonas de Apoyo Logístico (ZAL), que contribuirán decisivamente a conformar a España como la gran plataforma intercontinental al sur de Europa.

La continuidad en todo el corredor mediterráneo es fundamental e irrenunciable entre la frontera francesa y Algeciras, por ello, es preciso que ante los problemas planteados al superponer la línea de alta velocidad a la red actual en el tramo Alicante-Murcia, dar continuidad al corredor de mercancías con la construcción de un nuevo corredor paralelo a la A-7, conectando con el puerto de Cartagena, y continuando hasta Lorca, en donde las líneas se separan por la costa y por el interior, convergiendo en Andalucía, a través de Almería y por la costa hasta Algeciras, y a Andalucía oriental a través del corredor Lorca-Baza-Granada, con lo que se acerca de manera importante Sevilla con Valencia y Murcia.

Ángel Martínez, Expresidente del Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Región de Murcia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky