Firmas

Educación 'low cost'

Cuando ya lo sabido se ha vuelto conocido, que el Gobierno tomó la decisión de implementar el ajuste suplementario del 0,5% del PIB solicitado por la Unión Europea con medidas más cosméticas que reales, en penitencia debemos reducir el doble del gasto inicialmente comprometido en aquellas políticas que considerábamos esenciales, como la educación o la sanidad. Está más clara la primera de estas áreas de ajuste, la educación, y por tanto podemos razonar mejor cuál es el sentido de estas disminuciones.

Los despidos como solución

En educación, el 80% del gasto es personal, en forma de empleados públicos o personal de los centros concertados. De este 80% la reducción va a conseguirse amortizando las plazas de los trabajadores que se jubilen, y suprimiendo personal de apoyo, interinos, etcétera, con la gran innovación de aumentar el número de alumnos por clase.

El número promedio de alumnos por clase es el resultado de agregar a efectos estadísticos las clases de centros educativos urbanos, muy masificados ya, con los centros rurales, que tienen un número de alumnos mucho más bajo, pero que también disponen de menores medios, y sobre todo de un profesorado menos diversificado. El que un aula tenga 20 niños porque no hay más de la edad requerida en un determinado entorno no supone per se la mejora en la calidad de la enseñanza, pero el que se aumente de 30 a 36 alumnos la capacidad de un aula de enseñanza secundaria supone un empeoramiento notable.

El procedimiento de ajuste seguido supone que el único ahorro en personal va a conseguirse con despidos y menores contrataciones. Como mínimo, es curioso que el mantra de la reforma laboral es convertir el despido en la última opción, pero que, cuando se toman decisiones que afectan a los servicios públicos fundamentales, el despido no sea la primera, sino la única opción. El PP lleva años quejándose de que rebajar los programas y los objetivos no ha sido bueno para la educación, pero la auténtica rebaja llega ahora y de forma espectacular.

¿Educación más barata o peor?

El intento de reajustar las plantillas de la enseñanza universitaria suprimiendo, con la mediación de una comisión de expertos -que parecen serlo en muchas materias, salvo en la organización educativa-, todas las enseñanzas con menor número de alumnos también es pintoresco, porque al parecer no va a primar la capacidad de las enseñanzas por facilitar a los alumnos un bagaje teórico que mejore su inserción laboral o la búsqueda de empleo, sino el número de personas que han escogido una determinada opción profesional, probablemente que requiera un mayor esfuerzo o que tenga una dificultad objetiva superior. La citada comisión de expertos no va a trabajar por mejorar la excelencia universitaria o educativa, sino hacer más barata y más mediocre nuestra Universidad.

En conclusión, parece que el recorte va a conseguir clases llenas a bajo coste, muy convenientes cuando los alumnos no encuentran fuera del sistema muchas opciones, en vez de buena formación y enseñanza de calidad. El modelo de las líneas aéreas es atractivo, pero es de temer que no funcione en el sistema educativo.

No somos capaces de primar la implicación del sistema educativo en otras políticas, tales como la formación para el empleo de los parados (también devastada en estos presupuestos), la propia cultura, reducida a eventos, o el desarrollo de la habilidad emprendedora de los jóvenes y no tan jóvenes parados.

Tener en paro a la mitad de una generación es un problema para los próximos diez años; obligará a sus padres y abuelos a compartir sus exiguos recursos. Sacrifica a los parados y a sus familias. Pero volver a maleducar a un país entero es algo que dura toda la vida de los marginados por esta política, tan ineficiente como injusta. La condición de persona sin estudios no te abandona nunca, y en estos momentos ni siquiera en la emigración hay hueco para las nuevas categorías de analfabetos funcionales: quienes no saben cambiar de trabajo, hablar inglés, ocuparse por su propia cuenta. La realidad es muy dura, pero la política todavía más. Ya sea en presupuestos, en política exterior, o en educación, hablar de los problemas no los disuelve. Por eso revestiría mucha importancia, dentro y fuera de España, que empezáramos a asumir lo que no sabemos hacer bien, para buscar territorios compartidos para hacerlo, entre todos, regular.

Octavio Granado, exsecretario de Estado de la Seguridad Social.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Enrique
A Favor
En Contra

Cuando un país se concibe como una empresa y la principal prioridad es que sea competitivo, que produzca más, mejor y más barato, resulta fácil imaginar qué puede esperarse de su modelo educativo.

http://www.otraspoliticas.com/educacion/incoherencias

Puntuación 14
#1
Genjuro
A Favor
En Contra

http://www.vnavarro.org/?p=7178

No hace falta decir más.

Puntuación 12
#2
Gato
A Favor
En Contra

Hay que bajar el nivel de educación para embrutecer al pueblo, saturarlo con mucho fútbol y programas del polvo ajeno, que la incultura sea motivo de orgullo para airearlo a los cuatro vientos. De esta manera ellos podrán disimular sus carencias y analfabetismo en política, economía, etc., quieren un país de tontos dirigido por unos inútiles sin escrúpulos.

Puntuación 23
#3
Harto
A Favor
En Contra

A 2

He leído el artículo. Estupendo, claro y conciso.

Totalmente de acuerdo.

Artículos tan claros como este debería dárseles más publicidad

ya que el que no lo entienda es porque no quiere.

Gracias

Puntuación 14
#4
Harto
A Favor
En Contra

A Gato.

Participo de tu cabreo. Disiento de pensar que los políticos son analfabetos de idem.

he leído el artículo recomendado por el 2, te lo recomiendo.

la pena es que son demasiado listos y nosotros demasiado complacientes. Deberíamos cortarles los co,,,nes ya de una vez.

Puntuación 8
#5
Pedro
A Favor
En Contra

Es vergonzoso recortar en Educación cuando aún se mantienen partidas presupuestarias más renunciables... dicho eso, habría que hacer un poco de autocrítica y ver dónde se puede ajustar gastos, reasignar, etc... paralizar obras que se puedan demorar, etc..

¿Queremos que la educación unicamente nos prepare para la vida laboral? La mayor parte de las carreras universitarias y estudios previos están orientados a la vida laboral... ¿Hay vida en España después del trabajo?¿Queremos más conocimientos técnicos para nuestros hijos o más libertad de pensamiento en información?¿más conocimiento social para organizarse mejor socialmente?

Con un 24% de paro que afecta a todos, pero especialmente a los jóvenes no hay proyectos de vida ni futuro a la vista. Hay un problema de oportunidades de vida que se deja caer crónicamente sobre las espaldas de los parados y sus famílias. Hay 2,2 Millones de parados que no ingresa nada de nada...(y puden tener sus obligaciones familiares, económicas de subsistencia) y otro 1,6 millones sólo los 426 €.. y eso si hay suerte y tienes derecho y con fecha de caducidad ¿es esto una sociedad avanzada? ¿Se estimulará la actividad económica con una socidad tan pobre?

Hay gente que no le afecta y no se quiere enterar, además pueden tener un error de atribución y pensar que ellos mantinen el trabajo y están ahí porque son mejores, porque se los merecen, porque se han esforzado mucho... y los parados son un vagos, no hacen nada, sólo se quejan, no se esfuerzan nada, ellos se los han buscado. Normalmente el que piensa así es porque se ve poco afectado por la crisis e incluso le puede ir más bien, precios de inmuebles a la baja, coches en venta de gente desesperada, etc... el tiempo dirá que a todos no ha ido peor, porque esto es insostenible.

Esperemos que cambien las cosas ...

Puntuación 3
#6
Pedro
A Favor
En Contra

Es vergonzoso recortar en Educación cuando aún se mantienen partidas presupuestarias más renunciables... dicho eso, habría que hacer un poco de autocrítica y ver dónde se puede ajustar gastos, reasignar, etc... paralizar obras que se puedan demorar, etc..

¿Queremos que la educación unicamente nos prepare para la vida laboral? La mayor parte de las carreras universitarias y estudios previos están orientados a la vida laboral... ¿Hay vida en España después del trabajo?¿Queremos más conocimientos técnicos para nuestros hijos o más libertad de pensamiento en información?¿más conocimiento social para organizarse mejor socialmente?

Con un 24% de paro (comunidades con el 30%) que afecta especialmente a los jóvenes no hay proyectos de vida ni futuro a la vista. Hay un problema de oportunidades de vida que se deja caer crónicamente sobre las espaldas de los parados y sus famílias. Hay 2,2 Millones de parados que no ingresa nada de nada...(y puden tener sus obligaciones familiares, económicas de subsistencia) y otro 1,6 millones sólo los 426 €.. y eso si hay suerte y tienes derecho y con fecha de caducidad a cobrar paro ¿es esto una sociedad avanzada? ¿Se estimulará la actividad económica con una socidad tan pobre?¿Porqué la banca no traslada las ayudas financieras reicibidas a la socidad?

Hay gente que no le afecta y no se quiere enterar, además pueden tener un error de atribución y pensar que ellos mantinen el trabajo y están ahí porque son mejores, porque se los merecen, porque se han esforzado mucho... y los parados son un vagos, no hacen nada, sólo se quejan, no se esfuerzan nada, ellos se los han buscado. Normalmente el que piensa así es porque se ve poco afectado por la crisis e incluso le puede ir más bien, precios de inmuebles a la baja, coches en venta de gente desesperada, etc... el tiempo dirá que a todos nos ha ido peor, porque esto es insostenible.

Esperemos que cambien las cosas ...

Puntuación 4
#7
MíS EDUCACIÓN IGUAL A MíS RIQUEZA
A Favor
En Contra

Diversos estudios, algunos impulsados por la Comunidad Económica Europea, relacionan el nivel educativo de un país con su nivel de renta.

Parece que la riqueza de un país aumenta gracias a los impuestos mayores que pagan sus ciudadanos mejor preparados, y por tanto con mejores retribuciones.

A eso hay que unirle el mayor nivel de innovación y calidad al que acceden sus empresas gracias a unos empleados con una buena formación.

Otros estudios del ámbito pedagógico apuntan igualmente en este sentido. Personalmente soy docente, con una larga experiencia, y no tengo la menor duda que una formación de calidad, centrada en un pensamiento crítico, creativo, con visión de futuro, es la mejor inversión de un país.

Lástima que nuestros dirigentes no estén mejor formados. Debería prohibirse a los políticos acceder a cargos sin demostrar antes una formación de excelencia, con notas acordes, en las mejores universidades internacionales. Y a se posible un certificado de honestidad.

Esto no se produce, al contrario. Y así nos va, porque también un estudio reciente ha demostrado que los políticos mejor preparados son los que consiguen en sus países mejores resultados en su economía y funcionamiento global.

Puntuación 1
#8
Nocturno
A Favor
En Contra

el kabornazo que refresdca el vicho podía largarse a toma r por salva sea la parte

Puntuación 0
#9