Firmas

El gasto farmaceutico seguirá cayendo

El gasto farmacéutico público bajó en España un 2,6% en 2010 y volvió a bajar un 8,8% en 2011. Los principales responsables de esta evolución tan negativa del mercado farmacéutico en nuestro país son tres regulaciones en forma de Reales Decretos-leyes, en concreto el 4/2010, el 8/2010 y el 9/2011, que han dado lugar a una ruptura estructural en el comportamiento de la serie de gasto farmacéutico, con efectos permanentes a corto, medio y largo plazo.

En el año 2012 no se espera una mejoría de este mercado, todo lo contrario. A los efectos de las tres regulaciones anteriores habrá que añadir los fuertes impactos de: 1) la última resolución de Precios de Referencia, que entró en vigor a efectos de gasto el pasado día 1 de abril; 2) la tasa de un euro por receta que entrará en vigor en Cataluña el próximo 1 de junio, y 3) las medidas de política farmacéutica que toman de manera habitual las comunidades autónomas.

Todas estas medidas influirán de forma crítica en la evolución del mercado farmacéutico a lo largo del presente año, y serán responsables de que el gasto farmacéutico público se reduzca entre un 10% y un 13% con respecto a su valor de 2011, de acuerdo con las previsiones de distintos analistas sectoriales especializados.

El último dato de evolución del gasto farmacéutico, correspondiente al pasado mes de febrero, es un -8,6% en tasa acumulada a 12 meses, muy similar al -8,8% con el que finalizó 2011. La previsión a muy corto plazo (próximos meses) es una cierta desaceleración de la tasa de reducción del gasto, hasta alcanzar niveles del orden del -7%, para a continuación acelerar de nuevo su caída hasta superar el -10% a final de año.

El causante de la ligera desaceleración que se producirá a corto plazo no es otro que el efecto estadístico resultante de las grandes caídas del gasto que se produjeron en los primeros meses de 2011. No obstante, ignorando estos efectos coyunturales, el consenso de analistas sitúa el volumen de gasto farmacéutico público en España a finales de 2012 entre los 9.600 y los 10.000 millones de euros, valores que no se registraban en España desde el año 2005.

En este sentido, será importante comprobar cuál es el efecto final de la tasa de un euro por receta que se aplicará en Cataluña a partir del mes de junio y que a su efecto recaudador (80 millones de euros según estimaciones del Gobierno catalán), habrá que añadir la reducción del gasto asociada a la menor demanda de recetas que provocará la tasa, que bien podría detraer otros 60 millones de euros de gasto farmacéutico público a finales del presente año.

En todo caso, y con independencia de la cifra concreta, un gasto de una magnitud cercana a los 10.000 millones de euros hará que el ratio de gasto farmacéutico público se sitúe claramente por debajo del 1% del PIB español este año (en el 0,94% concretamente, según la estimación del PIB 2012 incluida en el cuadro macroeconómico), alejado de la media de la Eurozona que, en 2009 era del 1,15% del PIB, según datos de la OCDE, y que no es previsible que en los dos últimos años se haya modificado sustancialmente.

Por otra parte, un gasto farmacéutico público en oficinas de farmacia del orden de 10.000 millones de euros hará que el ratio de gasto farmacéutico público sobre gasto sanitario público se sitúe a finales de 2012 en el entorno del 16,5%, inferior al 17,8% con el que terminó el año 2009, según los últimos datos oficiales disponibles del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y muy cercano a la media europea. A su vez, teniendo en cuenta que el nivel de copago en España es uno de los más bajos de Europa (un 50% más bajo que la media de la Eurozona), si nuestro nivel de copago se acercara a la media europea, el ratio de gasto farmacéutico sobre gasto sanitario público en España sería aún menor (por debajo del 15%).

En definitiva, la reducción del gasto farmacéutico prevista para 2012, liberará recursos públicos por valor de entre 1.100 y 1.500 millones de euros, y lo hará únicamente a través de los efectos de las medidas de política farmacéutica que ya están en marcha en España. Este menor gasto se uniría así a los 300 millones de euros en que se redujo el gasto en 2010 y a los casi 1.100 millones de caída de 2011. Un ajuste de esta magnitud habrá supuesto una corrección del tamaño del gasto farmacéutico público en España a finales de 2012 del -25% con respecto a su valor máximo anualizado que se alcanzó en mayo de 2010, lo que supone una contribución muy considerable del sector farmacéutico a la reducción del gasto sanitario público en España y a la sostenibilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky