
En la cuarta cumbre de Nueva Delhi de países BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- se ha planteado la creación de un banco de desarrollo, como alternativa al Banco Mundial. Un objetivo interesante ya que los BRICS representan el 56% del crecimiento de la economía global. Además, el anuncio del presidente Obama de seguir con la tradición de nombrar a un estadounidense como director del Banco Mundial ha revitalizado este proyecto, pero su implementación se presenta complicada debido a la extrema diferencia en cuanto a las políticas monetarias de estos países. De hecho, sólo se ha acordado analizar su viabilidad y presentar los resultados en la cumbre de Sudáfrica el próximo año.
Por otra parte, se quiere revisar la fórmula de cuotas en el Fondo Monetario Internacional y la reforma debería conducir a la duplicación de las que pagan los BRICS que quedarían entre los diez mayores accionistas del Fondo.
Renunciar al dólar
Acuerdos más concretos de la cumbre han sido los relativos a la creación de facilidades al comercio y un mayor acercamiento entre sus mercados bursátiles. Los BRICS planean renunciar en unos años al dólar en sus intercambios comerciales.
No obstante, sus economías son muy disímiles. Quizá el caso más llamativo sea Sudáfrica, miembro desde 2010 por el interés e invitación expresa de China, su mayor socio comercial. Sudáfrica ni siquiera se acerca a las 20 primeras economías. Hasta se podría afirmar que su inclusión ha debilitado el poder del grupo. La justificación de que ejerce influencia sobre el resto del continente se ve contrarrestada por la realidad que muestra a otros estados africanos con creciente poder económico. Nigeria -aunque inestable- presentaría una escala y tamaño demográfico más adecuados.
China y Brasil
Dos de los BRICS están entre las seis economías más grandes del mundo. El pasado año China sobrepasó el segundo puesto de Japón. Y hace un mes escaso Brasil hizo lo propio con Gran Bretaña. India y Rusia quedan fuera de los 10 primeros por muy poco. Se prevé que los cuatro países superen las economías combinadas del G-7 hacia el 2050. Si otro país mereciera estar en el grupo debería ser Corea del Sur, Indonesia, México o Turquía.
Brasil busca apoyos al acusar a los países ricos de lanzar políticas monetarias expansivas "injustas" diseñadas para estimular sus maltrechas economías. Estima que la oleada de liquidez generada inunda los mercados emergentes impulsando sus monedas al alza haciéndolas menos competitivas. El gigante latinoamericano creció apenas un 2,7% en el 2011, por debajo de sus pares del BRICS y lejos del 7,5% en el 2010. Rusia, por su parte, no quería ser el junior partner de Estados Unidos y ahora es el de China. A Rusia lo que en verdad le interesa es el acceso al mercado europeo. La llave para una relación de igual a igual sería establecer un área de libre comercio con la Unión Europea, destino preferente de sus exportaciones. Y para desarrollar sus instituciones y el estado de derecho la UE puede ser de gran ayuda. Por lo demás, llama la atención que mientras los BRICS son también potencias demográficas, Rusia va en sentido contrario. Hasta el 2050 habrá disminuido entre un cuarto y un tercio de su población.
Prioridades muy diferentes
Si bien en la Declaración de Delhi ha habido posiciones comunes en cuanto a conflictos como Siria, "cese de la violencia" o Irán, "derecho al uso pacífico de la energía atómica", éstas han sido poco concretas. Los BRICS -gobernados por distintos sistemas políticos- rara vez forman un bloque unido ya que las prioridades de sus políticas exteriores son dispares. Las disputas fronterizas y antagonismos entre los dos colosos asiáticos son un ejemplo de ello. Otro caso claro es la falta de interés de los regímenes de Rusia y China en apoyar la demanda de las democracias de India, Brasil y Sudáfrica para reformar el Consejo de Seguridad. Una oportunidad para mostrar mayor cohesión y que los BRICS son más que unas siglas se presentará en el marco de la cumbre de junio del G-20.
Marcos Suárez Sipmann, analista de relaciones internacionales @mssipman.