Firmas

Las empresas ante el cambio climático: todas las claves de la Cumbre de Durban

José Luis Blasco. Socio responsable de Cambio Climático y Sostenibilidad de KPMG en España.

Casi en el tiempo de descuento para una renovación del Protocolo de Kioto, en medio de una crisis económica y sin un gran plan que permita ser optimista, se celebra estos días en Durban (Sudáfrica) la decimoséptima conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Sin embargo, y pese a todas las dificultades, desde el punto de vista empresarial hay algunos asuntos que merecen ser seguidos.

Sobre la mesa de negociación. Aunque la atención en estas Cumbres se encuentra fijada desde Copenhague en la firma de un acuerdo vinculante con objetivos de reducción para los países desarrollados, existen muchos otros interesantes asuntos sobre la mesa, entre los que deberíamos destacar:

La continuidad del Protocolo de Kioto después de 2012 es francamente difícil, ya que sin EEUU, tampoco a bordo durante este periodo, países anteriormente firmantes como Japón, Rusia o Canadá se oponen a su continuidad. Pero parte del mismo seguirá en vigor, ya que el año pasado por estas fechas, en la Cumbre de Cancún (México), se aprobó la continuidad de los mecanismos de comercio de emisiones y de los proyectos de desarrollo limpio que permitían implementar tecnologías más eficientes en países en desarrollo apoyados por la venta de las emisiones evitadas en los mercados de carbono.

También en Cancún se creó un fondo -Green Climate Fund- que tiene una dotación objetivo de 100 millones de dólares anuales en 2020 y que trata de apoyar los esfuerzos para mitigar y adaptar al cambio climático a los países en desarrollo, así como una red para la aplicación de tecnologías limpias. Buenas ideas plasmadas en textos poco concretos que ahora se pretende que sean rematados con la incorporación de financiación privada. Las empresas españolas en campos como las infraestructuras, las energías renovables o las tecnologías eficientes deben estar atentas a las oportunidades que pudieran surgir del marco resultante.

Las ocasiones para las compañías se van a dar en mayor medida en aquellos países en desarrollo que hayan aprobado planes nacionales de adaptación y mitigación contra el cambio climático -denominados NAMA´s-, ya que éstos serán los destinatarios del Fondo. Más de 40 países ya han entregado sus compromisos de actuación con horizonte 2020, entre los que se encuentran algunos con importantes inversiones de empresas españolas como Chile, Colombia, Argentina o Marruecos.

Para la UE, que lidera la posición de los países desarrollados que desean un acuerdo global de reducción de emisiones vinculante, significaría un éxito que en esta Cumbre se acordara si no el instrumento jurídico, sí el camino que permitiera lograrlo en plazo razonable.

El carbono, clave

Por otro lado, la contribución de España a esta Cumbre se prevé modesta. Con un Gobierno en funciones y la incertidumbre del lugar en el que quedarán los temas ambientales en la estructura del nuevo Ejecutivo, es difícil pensar en un protagonismo especial de la delegación española.

La clave se encuentra en el precio del carbono. Los mercados de carbono son un excelente termómetro para seguir los avances de los acuerdos. Con un mes bajo mínimos -por primera vez el EUA cayó por debajo de los 8?/t- el precio del carbono es una de las señales más claras de la presión de la políticas de cambio climático sobre el tejido productivo. Con un carbono bajo, desaparecen los inventivos para mejorar y los mercados pierden su eficiencia. También nos advierten de lo lejos que nos encontramos de un acuerdo global vinculante.

José Luis Blasco. Socio responsable de Cambio Climático y Sostenibilidad de KPMG en España.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Facebook
Andres Tejero
A Favor
En Contra

El cambio climático ya es un tema de agenda que no se puede obviar. Sino hacemos algo por nuestro planeta, pronto nuestro planeta no podrá hacer nada por nosotros. http://www.enqueinvertir.com/la-conspiracion-de-los-ricos.php

Puntuación 2
#1