Industria farmaceutica

El fármaco se abarata: 7 de cada 10 se venden ya a precio de genérico

El precio del medicamento cada vez es más barato en España. Aunque la aportación del usuario ha subido de un 5 por ciento a casi un 12 del precio total -tras las últimas medidas del Gobierno- el coste medio de la receta es cada vez más bajo.

Actualmente, casi siete de cada diez medicamentos que se venden en la farmacia (exactamente el 68,5 por ciento) tiene el precio de los genéricos, los fármacos más baratos por ser copias de las marcas que han perdido la patente.

Esta cifra no quiere decir que el 70 por ciento de los fármacos que se venden son genéricos, sino que tienen el mismo precio que los genéricos, ya que han sido muchas las farmacéuticas con fármacos de marca que han bajado sus precios al de los genéricos para poder competir en las farmacias.

La cifra del 68 por ciento la ha puesto de manifiesto un estudio de la consultora IMS Health a partir del análisis de las ventas de las 17 moléculas más representativas hasta mediados de agosto. La tendencia es generalizada en todas las comunidades, siendo Castilla y León (73,9 por ciento del mercado), Madrid (73,6) y País Vasco (73,4 por ciento) las regiones con más penetración.

En la parte baja de la tabla se encuentran Canarias (59,5 por ciento), Murcia (59,6), Asturias, Cantabria y Comunidad Valenciana, estas últimas con un 62,8 por ciento.

A precios de 1998

Con esta cuota de mercado a precio de genérico el gasto medio por receta sigue disminuyendo en nuestro país. Actualmente está en 10,75 euros, un 6 por ciento inferior al año pasado, y a un precio medio similar a hace 14 años. Hay que remontarse a 1998 para encontrar un valor más bajo. Desde el año siguiente, el gasto medio ha estado siempre por encima de los 11 euros, llegando a alcanzar la cifra de 13,45 euros en 2008.

El último espaldarazo a la bajada de precios se ha producido con la entrada en vigor hace tres meses del Real Decreto 16/2012, que establece la obligatoriedad de dispensar el medicamento de menor precio, ya que el anterior decreto permitía la prescripción por principio activo.

Además, el estudio refleja otros impactos de las reformas impulsadas por el Ministerio de Sanidad en materia de farmacia en el mercado de los genéricos, como la entrada en vigor del nuevo sistema de copago farmacéutico el 1 de julio.

Menos ventas

De hecho, desde esta fecha las ventas han caído un 6 por ciento de media semanal hasta agosto, si bien los autores del informe reconocen que "es pronto para poder estimar el impacto de esta medida" y "será necesario esperar a septiembre para ser capaz de evaluar el impacto real de dicha medida".

De igual modo, también se ha ido reduciendo paulatinamente el nivel de stock hasta un 11 por ciento por debajo del inicial, y el volumen actual equivale al 70 por ciento de lo que se vende en una semana.

Además, al efecto del nuevo copago hay que unir en Cataluña la implantación del euro por receta, que produjo un incremento de las ventas en las semanas previas para después decrecer. De hecho, el estudio ha evidenciado un decrecimiento de las ventas en Barcelona de entre un 13 y 7 por ciento las dos semanas posteriores a su implantación.

Evolución de los genéricos

Estrictamente, el mercado de los fármacos genéricos en España lleva un aumento paulatino desde el año 2004. En ese año, el uso del genérico estaba en el 12 por ciento, un 14 en el 2005, 16 por ciento en 2006 y un 20 por ciento en 2007. Sin embargo, fue el pasado año 2011 en el que este aumento tuvo un crecimiento espectacular.

El año empezó con una tasa del 31 por ciento y actualmente rondan el 40 por ciento del total de venta de envases. También se ha producido un incremento en la cuota de facturación de estos medicamentos, que se ha duplicado en tres años. Así, mientras que las especialidades genéricas sólo supusieron el 8,9 por ciento del total de medicamentos en 2008, ese porcentaje aumentó hasta un 18 por ciento en 2011.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky