Industria farmaceutica

Los hospitales sólo utilizan entre el 7 y 10% de los fármacos que se financian en España

Imagen: Archivo

Los hospitales españoles sólo requieren entre un 7 y 10 por ciento de los medicamentos que actualmente financia el Sistema Nacional de Salud (SNS) para cubrir las necesidades terapéuticas de sus pacientes, según datos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), entidad que cuenta con una herramienta que garantiza la financiación selectiva de nuevos fármacos siguiendo criterios de coste-eficacia.

Actualmente, ha explicado el presidente de la SEFH, José Luis Poveda, el 96 por ciento de los medicamentos de uso hospitalario que aprueba la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se está financiando con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Sin embargo, el programa 'Madre' de financiación selectiva, desarrollado por esta entidad y puesto ya en marcha en el 85% de los hospitales españoles, ha evidenciado que en realidad sólo son necesarios entre un 7 y 10% de estos fármacos para dar cobertura asistencial a todos los pacientes.

"No es lo mismo un medicamento nuevo que una innovación", ha señalado Poveda, que reconoce que el problema de España es que "los criterios de evaluación y financiación han sido casi parejos", de modo que "cada medicamento que se autorizaba se pasaba a financiar de forma casi automática".

Esta situación ha llevado a España a contar con "el arsenal terapéutico más amplio de toda Europa" cuando, a su juicio, "en estos momentos es necesario que los medicamentos que se financien sean los más coste-efectivos posible, para garantizar la sostenibilidad del sistema sin menoscabo de que nuevos pacientes tengan acceso a nuevos fármacos".

La clave, ha insistido el presidente de la SEFH, es distinguir entre la autorización y la financiación de nuevos fármacos. "Una cosa es la aprobación de nuevos medicamentos por parte de las autoridades sanitarias, para lo que el medicamento necesita haber cumplido con una serie de estándares en los ensayos clínicos, demostrando eficacia, seguridad y un perfil beneficio-riesgo favorable".

No obstante, ha añadido Poveda, cada fármaco tiene un precio determinado, de ahí que "el Estado deba decidir si ese fármaco debe ser financiado", para lo que entienden que se debe tener en cuenta que aporte "un valor añadido", ha puntualizado el doctor Francesc Puigventós, miembro del grupo de trabajo Génesis que puso en marcha esta metodología.

"La financiación selectiva se puede entender de muchas maneras y, de hecho, se ha hablado incluso de desfinanciar grupos terapéuticos completos. Nosotros lo que proponemos es que dentro de una equivalencia terapéutica se financie aquellos productos que son realmente más eficientes, es decir, que demuestren más eficacia y seguridad a un menor coste", ha explicado este experto.

Esta metodología ya se ha puesto en marcha con éxito en los hospitales por una necesidad como ha reconocido Poveda- y, de hecho, algunas comunidades como Aragón, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Baleares ya la han adaptado a sus comisiones de evaluación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky