Industria farmaceutica

El Gobierno plantea un nuevo ajuste del gasto farmacéutico de 2.000 millones

  • Se busca recortar la partida de medicamentos hasta el 15% del presupuesto

Como en los chistes malos, el Gobierno reservaba dos noticias al sector farmacéutico. La buena es el plan de rescate para sanear la deuda autonómica a partir del 15 de mayo. En total, las regiones deben 7.738 millones de euros a los laboratorios (6.300 millones) y farmacias (1.438 millones), de los 15.700 millones que adeudan al conjunto de proveedores sanitarios. Y la mala noticia es que parte de la deuda se saldará gracias al ahorro en medicamentos.

El objetivo gubernamental es reducir el gasto en recetas hasta niveles europeos, de modo que no supere el 15% de los presupuestos en salud, según fuentes del Ministerio de Sanidad consultadas por este diario. La ministra, Ana Mato, ha marcado el rumbo al advertir que "tenemos más gasto que otros países de la Unión Europea". La media de gasto en recetas de los países de la Eurozona se situó en el 14,1% del gasto sanitario público en 2009, según datos de la OCDE, cuatro puntos por debajo del gasto español.

El Gobierno no ha cifrado todavía el ajuste farmacéutico en millones, pero puede oscilar entre los 1.500 y los 2.000 millones de euros. Otro palo para laboratorios, distribuidores y farmacias, tras el recorte de la factura de recetas dispensadas en farmacias de 1.750 millones desde 2009. Esta partida ascendió a 11.136,3 millones de euros el año pasado, el 19,42% de los 57.318 millones presupuestados por las comunidades en 2011, a falta de conocer el dato oficial de gasto sanitario.

Niveles europeos

Farmaindustria calcula que el gasto en recetas se ha reducido ya al 17,43% de la cuenta sanitaria pública. Hasta el objetivo del 15% del Gobierno, la diferencia equivale a recortar la factura en cerca de 1.500 millones de euros. Y si la distancia se amplía hasta el 18,2% de la cifra comparada por la OCDE, el ajuste rozaría los 2.000 millones.

Para la patronal de los laboratorios innovadores no hacen falta "medidas adicionales", porque el gasto farmacéutico caerá más de un 10% este año, cerca de 1.200 millones, con lo que se situaría en el 0,92% del PIB, por debajo del límite del 1% impuesto a un país intervenido como Grecia, aseguran. El director de Estudios de Farmaindustria, Pedro Luis Sánchez, aclara que las medidas en vigor "son estructurales y suficientes para reducir el gasto porque la tasa de crecimiento de las recetas es menor".

No lo cree así el Gobierno y las comunidades autónomas, que están presionando para reducir más la factura. En sus cálculos está muy presente el gasto hospitalario en medicamentos, que roza los 6.000 millones de euros entre centros públicos y privados, según la consultora IMS, y que Farmaindustria reduce hasta los 4.426 millones para los hospitales públicos. Lo cierto es que algunas regiones como la Comunidad Valenciana dedican ya el 36% de su gasto sanitario a financiar el gasto farmacéutico.

Sanidad descarta por ahora nuevos recortes de precios. El sistema actual que obliga a prescribir por principio activo los fármacos que ya no están protegidos por patente y a dispensar el de menor precio está manteniendo a raya hasta ahora el gasto.

Medicamentazo

Pero el Gobierno sí revisará el vademecum farmacéutico para desfinanciar tratamientos de síntomas menores o de nula efectividad. Será a partir de abril y a través de la futura Red de Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria y Productos del SNS cuando se decida qué medicamentos se financian. Entre los tratamientos que no se subvencionarán figuran los mucolíticos y expectorantes, antidiarréicos o lágrimas artificiales.

La Asociación para el autocuidado de la Salud calcula que solo con estos tres grupos se pueden ahorrar 200 millones de euros y, si la medida se amplía a otros grupos, el ahorro puede superar los 1.000 millones de euros anuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky