
El Gobierno aprueba también otros dos reales decretos. Uno establece las cuantías máximas de las prestaciones económicas para las personas en situación de dependencia para el ejercicio 2010, y el segundo determina el nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios del SAAD para este año
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno al Real Decreto Ley de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS), que contiene las medidas aprobadas en el seno del Consejo Interterritorial del SNS el pasado 18 de marzo. Con esta norma, cuyas medidas se aplicarán a lo largo de este año, se pretende un ahorro de 1.500 millones de euros para el sistema sanitario.
Principales medidas
Las principales medidas financieras acordadas y recogidas en el Real Decreto Ley son la reforma de los precios de referencia, según la cual se calculará el precio de referencia de cada conjunto homogéneo de medicamentos con el precio más barato (el coste/tratamiento/día más bajo) y no con la media de los tres más baratos como ocurre en la actualidad. Con ello, Sanidad espera alcanzar unos ahorros de 888,67 millones de euros.
Asimismo, se modifica la opción de gradualidad en la bajada que recoge el sistema de precios de referencia cuando un medicamento tiene que reducir su precio más de un 30 por ciento. Actualmente, se permite realizar dicha bajada en mínimos del 30 por ciento anual hasta alcanzar la rebaja total prevista.
El nuevo Decreto establece que el porcentaje de bajada mínimo anual para poder acceder a la gradualidad será del 50 por ciento estableciendo un plazo máximo de dos años para alcanzar la bajada total del precio.
Los genéricos
El documento mantiene el descenso del 25 por ciento en el precio de los genéricos aprobada por el CISNS. Así, y según la norma, se establece dicha reducción media del precio industrial de los medicamentos genéricos financiados por el SNS, que puede alcanzar hasta el 30 por ciento.
Ésta será progresiva, teniendo en cuenta la diferencia porcentual existente entre el precio de venta al público, impuestos incluidos, y el correspondiente precio de referencia, con el fin de perjudicar menos a los medicamentos con menor precio.
También se prevé la reducción, en un 30 por ciento, del precio industrial de los medicamentos genéricos no incluidos en el sistema de precios de referencia. Se estima que el SNS ahorrará con esta medida 258,04 millones de euros.
Se establece, asimismo, una modificación del sistema de fijación y revisión de los precios de los medicamentos. Para su fijación se considerarán todos los precios existentes en la UE, y no sólo el precio medio del medicamento. En cuanto a la revisión, se suprime la limitación temporal anual, que existe actualmente, para la revisión de los precios de los medicamentos.
Descuentos a la industria
Con respecto a los descuentos por pronto pago o por volumen de compras que realicen los distribuidores y la industria a las farmacias, el Real Decreto establece, una regulación más precisa. Así, y según ha informado Sanidad, estos descuentos sólo son factibles siempre que no se incentive la compra de un producto frente al de sus competidores y queden reflejados en la correspondiente factura.
Se fijan en un máximo de un 5 por ciento para los medicamentos financiados por el SNS, ampliable hasta un 10 en el caso de medicamentos genéricos. Hay que precisar que la rebaja del 25 por ciento de media en el precio de los genéricos es menor que la media de los descuentos que obtienen las farmacias al adquirir genéricos por pronto pago y volumen de compras y que se sitúa en un 40 por ciento, tal y como señalan fuentes oficiales.
Asimismo, se modifica el Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo, estableciéndose mayores márgenes fijos para los medicamentos de mayor precio. De este modo, se modifican los márgenes fijos (a partir de 91,63 euros el envase), incrementando el margen fijo en 5 euros para los medicamentos cuyo precio esté entre 200 y 500 euros y en 10 euros para lo que superen los 500 euros de precio.
Cambios en la escala de aportaciones
Asimismo, se modifica la escala de aportaciones por volumen de ventas, fijadas por el Real Decreto-Ley 5/2000 de contención del gasto farmacéutico y racionalización del uso de los medicamentos. El objetivo de esta modificación, afirma Sanidad, es que dicha escala sea más equitativa y permita que paguen menos las farmacias que menos facturan e, incluso, un gran número de farmacias deje de pagar, y solamente las que tienen la facturación más elevada aumenten su aportación al sistema.
Con este cambio está previsto que bajen su aportación hasta el 98 por ciento de las farmacias que, por tanto, se verán favorecidas.
Esta escala de aportaciones por volumen de ventas será conjunta, y tendrá en cuenta las recetas de medicamentos de uso humano fabricados industrialmente dispensados con cargo a los fondos públicos de las Comunidades Autónomas y de la Administración General del Estado, incluidos la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Mutualidad General Judicial y del Instituto Social de las Fuerzas Armadas
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha informado de que todas estas medidas se complementan con una adicional, no recogida en el Real Decreto Ley al no precisar de modificación legal alguna, que supone el establecimiento de una política de precio seleccionado para ciertos grupos de medicamentos de uso común y con muchos proveedores (analgésicos, antipiréticos, etc.). Esta medida permitirá generar un ahorro estimado de 360 millones de euros, tal y como se afirma.
Medidas de gran impacto
Ante la aprobación del Real Decreto Ley, Farmaindustria, ?a la espera de conocer su alcance final y su calendario definitivo? ha señalado que, en términos generales, el paquete de medidas ?es coherente dado que respeta la innovación, pero muy duro por su elevado impacto económico?.
Según se señala desde esta patronal, ?el sector farmacéutico valora positivamente la sensibilidad demostrada con la innovación, al no contemplar entre las medidas actuaciones que afecten de forma directa a los medicamentos que están recuperando aún su inversión en investigación?.
A pesar de lo cual considera que los impactos van a ser muy altos, ?haciendo recaer una vez más el peso de la contención del gasto sanitario sobre este sector, que lleva ya tiempo contribuyendo de forma importante a la sostenibilidad del sistema sanitario y dando muestras de su corresponsabilidad?.
Por su parte, el presidente de la patronal de medicamentos genéricos en España (AESEG), Raúl Díaz-Varela, manifestaba, al conocer las medidas aprobadas en el Consejo Interterritorial y que ahora se incluyen en la norma legal, que de los 1.500 millones de euros anunciados de ahorro el impacto sobre los genéricos es superior a los 600 millones de euros, es decir un 40 por ciento. En su opinión, ?estas medidas supondrán un duro golpe para todo el sector, que puede llegar a perder hasta 2.000 empleos y casi la mitad de su facturación anual.?
Dependencia
Por otro lado, el Gobierno ha aprobado dos reales decretos relacionados con la aplicación de la Ley de Dependencia. Uno establece las cuantías máximas de las prestaciones económicas para las personas en situación de dependencia para el ejercicio 2010, y el segundo determina el nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) para 2010.
El primero de los reales decretos aprobado actualiza las prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para 2010, en función del incremento del IPC. Éste fue de un 0?3 por ciento de noviembre de 2008 a noviembre de 2009. La actualización fue aprobada en el Consejo Territorial de Dependencia celebrado el 25 de enero de este año.
El segundo determina el nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios del SAAD para 2010. Para garantizar este nivel mínimo se destinan en este año 1.164.979,320 euros.