
Retratos de un Madrid de los años 60 y 70 que nos enamoran. Gianni Ferrari, fotoperiodista de la época y cronista de una metrópoli que asomaba al pop, nos deja una colección impagable de instantáneas como esta de Concha Velasco, con su top, jeans de campana y diadema azul. La actriz y cantante, baila en equilibrios sobre una terraza de Gran Vía. Un señor, trajeado, mira. Un taxi de la época, negro de raya roja, pasa. La ciudad está a sus pies. Es un huracán, un soplo de modernidad en 1965. Esta adorable imagen y otras muchas se pueden contemplar en Madrid icono pop 1964-1979 en el Centro Cultural El Águila en la capital. Nos vamos de ruta por las exposiciones fotográficas que nos ofrece la capital en septiembre.

Madrid pop: la chica ye-yé, Massiel y la duquesa de Alba
Moda, música y cine en una maravillosa colección de 200 piezas a través del visor del fotoperiodista Gianni Ferrari, cronista visual de una época vibrante en un Madrid que se lanzaba a bailar. Vemos fotografías espontáneas, de rúbrica elegante, a medio camino entre el reportaje gráfico, el artístico y la crónica social. Entre sus musas, además de la enorme y querida Concha, Ann-Margret, Audrey Hepburn. Era entonces una ciudad que comenzó a recibir la visita de estrellas de Hollywood, unas calles convertidas en plató cinematográfico en los años del desarrollismo. Claudia Cardinale, Brigitte Bardot, Anita Ekberg y Josephine Baker aterrizaron en Barajas atraídas por las grandes coproducciones cinematográficas y los grandes rodajes en localizaciones madrileñas como el Museo del Prado, el Castillo de Viñuelas y los Estudios Sevilla Films.

En la exposición, también hay un espacio para Eurovisión y la televisión y para iconos como Massiel, Marisol, Patty Pravo y Rita Pavone. También, se exhiben diseños de Balenciaga, Givenchy y Pedro Rodríguez, accesorios originales de la duquesa de Alba, revistas de la crónica social y contenidos audiovisuales. La retrospectiva nos sumerge en las tendencias de la moda de la época como una canal de comunicación y en el poder de la imagen para fabricar estrellas. Como protagonista, la figura de la mujer en un escenario de espectáculos, vida social y fiestas de aquellos años pop. Hasta el 21 de septiembre en la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila.



El Doctor Zhivago y Delibes, en la estación de Delicias
Pasamos por la estación de Delicias. El Museo del Ferrocarril acoge la exposición Estación Zhivago, donde se rodaron localizaciones de la histórica película producida por Carlo Ponti y dirigida por David Lean. La muestra rinde homenaje a esta cinta, protagonizada por Omar Sharif como el joven médico y poeta Yuri Zhivago, Julie Christie, como su amante, y la joven Geraldine Chaplin como esposa del médico, como motivo del 60º aniversario del rodaje. El visitante encontrará fotos del archivo de EFE, publicidad y recortes de periódicos de la época y la correspondencia que mantuvo Delibes con la Metro-Goldwyn-Mayer, para la que trabajó como supervisor de la adaptación al español de fragmentos del guion.
En 1965, la madrileña Delicias se convirtió en una estación de Moscú. El clima benigno y los bajos costes derivados del rodaje en España sumados a la profesionalidad de los técnicos españoles atrajeron al productor. Doctor Zhivago se rodó en Soria y en el madrileño barrio de Canillas, que albergó un gigantesco decorado de cuatro hectáreas que reproducía las calles moscovitas. La presa de Salamanca en Aldeadávila y Granada también fueron escenarios patrios. Cinco Oscar se llevó: dirección, vestuario, fotografía, música original y mejor guion adaptado. El próximo 11 de septiembre, a las 20:00, se proyectará la película. En el Museo del Ferrocarril. Paseo de las Delicias, 61. Madrid. Hasta el 28 de octubre.

Un siglo de fotografía con la histórica Leica I
La marca de cámaras alemana Leica celebra un siglo de vida con esta exposición fotográfica que reúne el trabajo de grandes autores internacionales, desde los primeros pasos del fotoperiodismo hasta la democratización de la imagen, gracias a la facilidad en la portabilidad, la fiabilidad y la alta precisión de las Leica. Entre los fotógrafos que se dan cita en el centro expositivo Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, destacan Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastião Salgado, Gonzalo Juanes, Manolo Laguillo y Alberto García-Alix, entre otros. Cada uno de ellos, a través de su lente, nos abre la ventana a un recorrido coral por la historia el arte de la imagen con documentos gráficos de la calle, testimonios sociales, paisajes urbanos, retratos intimistas y naturaleza. En palabras de la comisaria de la exposición, Karin Rehn-Kaufmann, directora de arte de Leica Gallery International, "con la Leica I, presentada en 1925, comenzó una nueva era: los fotógrafos podían trabajar de forma rápida, discreta y justo en el centro de los acontecimientos". Una cámara indispensable en los reportajes de guerra y en las escenas callejeras de la época. "Fotografías que nos conmueven y nos conectan", ha deslizado. Inauguración: próximo el 10 de septiembre, hasta el 11 de enero de 2026. En la Plaza de Colón, 4. Madrid.

Imágenes de la mexicana Graciela Iturbide, Premio Princesa de Asturias
Siguiente parada en la Casa de México en Madrid. El centro expositivo, que ilumina con su luz los Bulevares de la capital, celebra el trabajo de la fotógrafa Graciela Iturbide (Ciudad de México, 1942), recién Premio Princesa de Asturias de las Artes de este año.. La fotógrafa, distinguida por retratar la naturaleza humana "a través de imágenes cargadas de simbolismo" y por su "mundo hipnótico", que parece situarse en "el umbral entre la realidad más cruda y la gracia de una magia espontánea", expone dentro del festival PHotoEspaña la instalación Cuando habla la luz. Desde 1972 hasta 2017, son cuatro décadas en las que la artista abarca la foto documental que cultivó en sus inicios a la expresión más personal y poética de sus piezas más recientes. Graciela Iturbide firma imágenes reconocibles por su fuerza y por su profundidad. Unas instantáneas que transmiten la identidad de las personas y de su cultura. Casa de México. En Alberto Aguilera, 20. Madrid. Hasta el 14 de septiembre.
