Evasión

Diez años de la muerte de Lina Morgan, 'La tonta del bote' que conquistó a todo un país: dónde ver el documental 'Lina' y sus películas en 'streaming'

Lina Morgan.

Hoy se cumplen 10 años de que el mundo decía adiós a una de las artistas más queridas de nuestro país, la madrileña María de los Ángeles López Segovia, conocida popularmente como Lina Morgan. El 19 de agosto de 2015 la actriz fallecía a los 78 años, dejando a su paso una de las trayectorias más recordadas del panorama artístico español, con más de cinco décadas a las espaldas y más de 30 películas en su haber.

La extensa trayectoria de la madrileña no es fácil de resumir, ni arriba ni debajo de las tablas. Por ello, para conocer a fondo a la protagonista de Una monja y un Don Juan, Movistar Plus+ lanzaba el año pasado Lina, la serie documental de tres episodios que recorre la vida y trayectoria de la cantante.

Este documental, que viene a cuento más que nunca en el décimo aniversario de su muerte, es un producto tan entretenido como falto de colmillos periodísticos. La serie de la productora 100 Balas ofrece un retrato contextualizado y muy amable sobre una monumental actriz que pudo ganarse muchos enemigos por empoderarse al compatibilizar su labor artística con la empresarial.

Esta pionera vivió a contracorriente de la dictadura social de la época y no merece que se le regateen sus méritos profesionales, pero los responsables del proyecto omiten las dificultades que suponía compartir proyecto con la actriz (que ha arrastrado una mala de muy mala compañera) o su sombría relación con el dinero.

También se pasa por alto la la toxicidad que desprendió su relación con su hermano José Luis (del que Lina omitió su muerte ante la estupefacción de sus amigos porque, según varios testimonios, nunca admitió su homosexualidad y siempre buscó ocultar la enfermedad del sida que se lo acabó llevando por delante). Lina también abusa del exceso de testimonios de actores de nuevas generaciones que conocen a Lina de oídas, o apenas vieron de ella Hostal Royal Manzanares cuando eran niños, y tampoco presenta testimonios críticos con la actriz.

Lina se nutre de testimonios como Manolo Zarzo (con el que Lina compartió escuela de artistas y films como Imposible para una solterona), José Sacristán, Bárbara Rey, Lolita, Anabel Alonso., María León, Silvia Abril, Pablo Chiapella, José Mota, Pepa Rus, Manuela Velasco, Samantha Hudson o Lorena Castell (muchos de los cuales imitan míticos sketches de Lina).

Mención aparte merece la intervención de Joaquín Reyes, que se marca un Celebrities de la protagonista de Soltera y madre en la vida y convierte a la artista en su enésima parodia famosil con acento manchego.

Los cuatro tabús

Lina no ha omitido ninguno de los 4 tabús que pesan sobre la actriz: su sexualidad, la relación que tenía con su hermano José Luis, su ideología ultraconservadora y la polémica herencia que fue a parar a su chófer Daniel Pontes (que en otras entrevistas ha asegurado que solo se embolsó 2 millones de euros de los más de 10 que se presumen).

La serie documental es valiente al tratar cualquier tipo de temas, y la pena desde un punto periodístico es que los temas delicados los toca desde un prisma humorístico, lo cual convierte a Lina en una oportunidad perdida.

El proyecto podría haber puesto luz sobre los motivos que llevaron a la actriz a dejar toda su herencia a su chófer, pero prefiere rematar el tercer capítulo con un pseudosketch protagonizado por Pontes tan simpático como decepcionante.

El director Israel del Santo demuestra con este proyecto que ha encontrado una voz propia en el panorama audiovisual. El realizador abrió camino en Movistar Plus con una serie documental sobre el Palmar de Troya y triunfó con otra sobre Lola Flores, que parece haber servido de modelo para Lina.

Movistar Plus parece haber rebajado su apuesta por las series autóctonas y el entretenimiento para reforzar su confianza en la producción de cine o series documentales, gracias a proyectos como Lola, Bosé, Locomía, El Palmar de Troya, Raphaelismo, SuperGarcía o Lina.

Del Santo firma con Lina otro minucioso y completo retrato, con el que de nuevo se distancia de los temas morbosos a excepción de la sexualidad de la actriz. Andrés Peláez, creador y exdirector del Museo Nacional del Teatro en Almagro, se muestra rotundo sobre el asunto en la serie: "¿Que si Lina era lesbiana? Ella inventó el lesbianismo".

Sinopsis del documental

De Lina Morgan decían que era recogidita, redondita, que tenía cara de pan y no medía más de un metro sesenta. Ningún algoritmo actual le habría concedido la más mínima posibilidad de convertirse en uno de los rostros más reconocidos y queridos del país. Sin embargo, ella sola lo logró. Lina Morgan apostó por el humor y con su don especial para la comedia llenó teatros, protagonizó películas y se convirtió en la estrella de las series de televisión de máxima audiencia.

De tonta del bote, nada. También fue pionera: de las primeras empresarias del mundo del espectáculo de nuestro país. Con una carrera ya forjada en la interpretación, formó su propia compañía y compró el Teatro La Latina de Madrid, donde el cartel de 'No hay localidades' colgaba casi de forma permanente. Todo el país la conocía. Todo el país quería a Lina. Quienes no tuvieron la suerte de disfrutarla, descubrirán una figura única.

Otras películas de Lina Morgan disponibles en 'streaming'

Además del documental de Lina, en Movistar también está disponible para ver en streaming la película Señor Doctor (1974), de Mariano Ozores y con José Sacristán. Aquí, Lina Morgan da vida a Elvira Ruiz, una licenciada en medicina que, en busca de un nuevo comienzo profesional, acepta ejercer como doctora en un pequeño pueblo castellano. Sin embargo, su llegada despierta incredulidad: los aldeanos, recelosos, no logran asumir que una mujer pueda ocupar un rol tan tradicionalmente masculino. Ante la resistencia y el "atraso" de sus pacientes, Elvira recurre a soluciones poco ortodoxas y cómicas para ganarse su confianza, mientras navega la fina línea entre la contención social y el cambio inevitable.

En FlixOlé, la plataforma especializada en cine español clásico, están disponibles hasta 10 películas de la actriz madrileña: El pobre García (debul cinematográfico de Lina Morgan, en 1961); Julieta engaña a Tomeo (1965); ¿Qué hacemos con los hijos? (1967); Soltera y madre en la vida (1969); La tonta del bote (1970); La graduada (1971); Dos chicas de revista (1972); La descarriada (1973) y Señora doctor (1974).

En Amazon es posible ver las cuatro temporadas de Hostal Royal Manzanares y muchas de sus comedias: desde Imposible para una solterona (con Juan Luis Galiardo) a Qué hacemos con los hijos, con Paco Martínez Soria.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky