
Madrid y Nueva York conectados por la lectura. La capital acoge la 84ª edición de la Feria del Libro, un certamen viajero que este año nos lleva de la mano de la escritura hasta la ciudad de los rascacielos. Bajo el lema Nueva York ilumina la Feria, la reina Letizia inaugura el viernes 30 de mayo esta feria en El Retiro madrileño. Permanecerá abierta hasta el 15 de junio. Recorremos las casetas y fichamos las novedades.
Cinematográfica, musical y literaria, Nueva York, ciudad de las artes. En ella conviven más de 700 hablas, uno de los acentos más pronunciados es el español. Viajamos a Manhattan con la Feria del Libro, una propuesta que su directora, Eva Orúe, avanza así: "Trabajaremos con autores y autoras nacidos o residentes en Nueva York que escriben en inglés, pero también pondremos un acento especial en la literatura que se escribe en español en la ciudad".
Esta conexión Madrid-Nueva York a través de las letras es un homenaje al español "como lengua viva, migrante y creativa a ambos lados del Atlántico", cita Orúe. La colaboración de la feria madrileña con la Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York marca -asegura- "el encuentro entre dos ciudades donde el español se dice, se siente y se transforma de infinitas formas". Federico García Lorca, Carmen Martín Gaite y Antonio Muñoz Molina, como tantos otros, vivieron y escribieron en Manhattan. Tal y como celebra la directora, "el Nueva York que se escribe en español toma El Retiro: cambiante, híbrido, audaz". Eduardo Lago, Carmen Boullosa y María Negroni, tres autores que han pasado largas temporadas en Nueva York, compartirán sus experiencias creativas sobre la metrópolis del Empire State Building.
40 años en Europa
Otra protagonista de esta edición es Europa. La feria homenajea los 40 años de la entrada de España en Europa. Héctor Abad Faciolince, Fernando Savater, Enrico Letta, Marta Sanz, Paco Roca, Andrés Neuman, Paloma Sánchez-Garnica, David Uclés y Sergio del Molino participarán en esta celebración de la literatura y el pensamiento con la cultura europea como eje.
Una vez hechas las presentaciones, nos lanzamos a las cifras que arroja la feria: se instalarán 121 casetas de librerías (59 especializadas y 62 generalistas); 214 stands de editoriales (191 sellos representados y 103 de otras comunidades autónomas); 12 casetas distribuidoras y 17 organismos oficiales.
La zona central de la feria es punto de encuentro para el espacio Archipiélago de editoriales; el Mar de ideas, con la primera participación de Trb, Amok, Tutifruti, Libros de las Malas Compañías y Durii, de Madrid; y de Bilbao, Liburuak; la plaza de Ciencias y Universidades; el espacio Indómitas para títulos fuera de los circuitos comerciales tradicionales; y la zona internacional, con presencia de Portugal, Andorra, Países Nórdicos y Rumanía.
Dos guiones nos marcarán el camino de la visita: los afectos y la ciudad, que versa en cómo nos relacionamos con los demás; y la ciudad mosaico, como lugar donde se encuentran las lenguas y las culturas. Se celebraran homenajes a Gaite en el centenario de su nacimiento. Dolores Redondo, Manuel Vilas y María Paz Ortuño evocan su legado literario de la autora de Olvidado Rey Gudú y Luciérnagas. También un tributo a Lorca en Todos los poetas de Nueva York; y al Nobel Vargas Llosa, fallecido en Lima el pasado mes de abril a los 89 años. Figura referente del Boom latinoamericano, se leerán fragmentos de su obra; desde La ciudad y los perros hasta La fiesta del chivo.
Seguimos con los homenajes a Carmen Martín Gaite, también como Matute por el siglo de su nacimiento. Gaite, autora de Caperucita de Manhattan, Visión de Nueva York, Nubosidad variable y Entre visillos, dejó un legado literario de su paso por Estados Unidos con sus collage como lenguaje para narrar lo inabarcable. Y a Paul Auster, con El hombre de la mirada cinematográfica; y a Gabriela Mistral por los 80 años de su premios Nobel.
Fichamos los títulos más buscados y abrimos con Diagonal Manhattan. El título de Xavier Bosch fue el más vendido del pasado Sant Jordi en Barcelona.

Seguimos con la nueva novela de María Dueñas, Por si un día volvemos.

Del bestseller Joël Dicker llega La muy catastrófica visita al zoo.

De David Uclés, La península de las casas vacías. Y de Javier Cercas, El loco de Dios en el fin del mundo. Un libro que lanzó semanas antes del fallecimiento de Papa Francisco.

