Evasión

Un siglo del Teatro Pavón: el año en que lo inauguraron Alfonso XIII y Victoria Eugenia, el flamenco y las noches de boxeo

  • Fue circuito de flamenco gracias a la Copa Pavón, que regresa por este aniversario
  • Volverá a transformarse en un ring de boxeo con el anhelo de evocar aquellas veladas pugilísticas de hace décadas, una de las imágenes más sorprendentes de su historia
Teatro Pavón: vista de la fachada. Foto Luis Lladó. ©CSIC, Archivo CCHS

Cien años cumple el Teatro Pavón de Madrid. En el número 9 de la calle de Embajadores, han desfilado por este escenario reyes, artistas y boxeadores. Desde su inauguración, en 1925, presidida por Alfonso XIII y Victoria Eugenia, este mítico escenario capitalino ha acogido obras de Concha Piquer y de Celia Gámez; la Copa Pavón de flamenco, que nació como concurso en aquel iniciático 1925 y repitió andadura en 1926; y también ha sido ring de boxeo. Así será el cartel conmemorativo, que arranca el 7 de abril.

Lavapiés, apasionado por las artes escénicas, tiene en su corazón a este Pavón, que a lo largo de cien años ha visto pasar compañías, directores, intérpretes y autores. Bajo la batuta de Esther Bravo, "este centenario es una oportunidad para celebrar la cultura, la memoria y el futuro de un teatro que sigue latiendo con fuerza". De la mano del Grupo Luchana, encara este aniversario que dará comienzo con una gala de actuaciones en directo y conducida por el actor Ángel Ruiz el próximo 7 de abril.

Se presenta el libro 100 años del Teatro Pavón, del periodista y cronista de la Villa Antonio Castro, que incluye fotografías y documentos históricos, la historia del edificio y las grandes figuras de la escena española, como Miguel de Molina, Concha Piquer, La Niña de los Peines y Celia Gámez.

Teatro Pavón. Foto de Lluis Llado?1 ©CSIC, Archivo CCHS

Copa Pavón y la Niña de los Peines

Fue circuito de flamenco gracias a la Copa Pavón, que regresa por este aniversario. Sobre sus tablas, han pasado La Niña de los Peines, Marchena y extremeño Porrinas, en el que fue su primer "gran aldabonazo madrileño", según recordaba el periodista Joaquín Albaicín en un texto escrito para el teatro de Lavapiés. Una raíz flamenca que ahora se recupera con motivo de este centenario. Se celebrará del 1 al 4 de mayo. Esta edición rendirá homenaje a Mayte Martín, quien recibirá el galardón de manos de Árcangel y ofrecerá un espectáculo de cante flamenco.

Además, también volverá a transformarse en un ring de boxeo con el anhelo de evocar aquellas veladas pugilísticas de hace décadas, devolviendo así al presente una de las imágenes más sorprendentes de su historia. Hay programadas visitas guiadas, un ciclo de conferencias que abordarán las artes escénicas y estrenos especiales.

Teatro Pavón: vista de la fachada. Foto. Luis Lladó. ©CSIC, Archivo CCHS

Art decó y los Reyes en la inauguración

El edificio del Pavón fue diseñado por el arquitectos Teodoro Anasagasti. Con su decoración colorista art déco, se convirtió en un icono urbanístico gracias a la torre del reloj. Lleva el nombre en honor a quien fuera su propietaria, Francisca Pavón, dueña de bienes inmobiliarios, entre ellos del solar donde encargó que se levantara el teatro. Aquel 11 de abril de 1929, alzó el telón por primera vez y a la velada inaugural asistieron los Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Como curiosidad, los Reyes disfrutaron de la zarzuela El asombro de Damasco.

La Reina Victoria Eugenia

Acogió programaciones de zarzuela y revista, con el gran estreno en 1931 de Las Leandras, revista que lanzó a Celia Gámez al estrellato. En plena Guerra Civil, se presentó el teatro de propaganda revolucionaria y tras la contienda, en 1940, se transformó en cine. Una actividad que se mantuvo hasta 1985. Tras unos años cerrado, los fundadores de la compañía Zampanó, José Maya y Amaya Curieses, compraron el edificio, le devolvieron su imagen original y regresó a la escena.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky