Evasión

El documental 'Almudena' ve la luz en Málaga: "Lo empecé cuando estaba sana, pero nos pasaron por encima la pandemia, la enfermedad y la muerte"

  • La pieza está dirigida por la mejor amiga de la escritora, Azucena Rodríguez
  • Luis García Montero, quien desempeña un rol fundamental en el documental, aporta su visión de lo que fue su vida junto a Almudena
Almudena Grandes. Dreamstime.

El Festival de Málaga ha sido testigo de la presentación de Almudena, un documental que devuelve a la vida todo lo que fue la escritora Almudena Grandes, fallecida en 2021. Dirigido por su amiga íntima, Azucena Rodríguez, la película invita a los espectadores a "sentarse a charlar" con una mujer que, además de ser una apasionada del Atleti y la cocina, dejó una huella imborrable en la literatura española.

En palabras de Rodríguez, quien también asumió el rol de guionista, el proceso de realización fue especialmente doloroso. "La proximidad que tenía con Almudena lo hizo difícil. Era mi mejor amiga. He hecho el duelo viendo imágenes de ella ocho horas al día", compartió con EFE en una entrevista. El documental nació con una visión de celebración, una idea inicial que la pandemia y la enfermedad transformaron en una obra cargada de sentimientos de pérdida y reflexión.

Originalmente, Almudena se concebía como un retrato del proceso creativo de la escritora, pero la vida le jugó una carta inesperada. Sin embargo, la directora logró captar la esencia de la escritora a través de entrevistas y conferencias en las que la autora se abre al público, relatando sus influencias literarias y su pasión por la historia de las gentes corrientes, que tanto marcaron sus novelas. A pesar de la ausencia de Almudena frente a la cámara, su presencia se siente en cada rincón del documental, que captura su vida con autenticidad. "Lo empecé cuando estaba sana, tenía otra idea, pero nos pasaron por encima la pandemia, la enfermedad y la muerte y mi estado anímico se volvió vulnerable y difícil. Tuve que convivir con la rabia. No pude rodar con ella, salvo un día", explicaba la creadora.

El documental no se limita a explorar la escritora que conocemos por sus obras más emblemáticas, como Las edades de Lulú. También ahonda en su faceta más personal, la de mujer alegre y generosa, a través de testimonios de su círculo cercano, entre ellos su pareja, el poeta Luis García Montero, y sus hijos, Mauro y Elisa. Es a través de ellos que se va tejiendo una historia cargada de emociones y memorias compartidas.

Almudena no es una reflexión literaria sobre la autora, sino una inmersión en su vida cotidiana. Un retrato en el que lo público y lo privado se entrelazan, mostrando la escritora meticulosa y comprometida con su obra, pero también a la amiga festiva y la madre entregada. El documental, en su enfoque personal, se convierte en una conversación cálida y cercana, como si la autora estuviera sentada entre nosotros.

Luis García Montero, quien desempeña un rol fundamental en el documental, aporta su visión de lo que fue su vida junto a Almudena, mostrando su dolor profundo y el proceso de duelo que atravesó tras la partida de su esposa. "Es impresionante cómo Luis ha transitado esto. Su dolor es profundo. Lo tuvo que pasar mal cuando cuenta la enfermedad de Almudena, y en la recopilación de la poesía que escribió para ella. Él tiene la suerte de poder mirar los sentimientos de frente y hacerlos poesía, y entonces el dolor lo atempera", destacó Azucena Rodríguez.

El documental, que se estrenará en cines el próximo 16 de mayo, es una invitación a revivir la figura de Almudena Grandes, no solo como escritora, sino como ser humano, con todas sus luces y sombras. Un homenaje sincero y cercano que permitirá a los espectadores descubrir, una vez más, la grandeza de una mujer que marcó la literatura contemporánea y que, gracias a este documental, sigue viva en los recuerdos de quienes la amaron.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky