
España está repleta de pueblos con gran encanto que llaman la atención de miles de visitantes que llegan de todas partes para descubrir sus encantos. Sin embargo, también hay una extensa red de pueblos que durante años han sido olvidados y abandonados. Es el caso de Bárcena de Bureba, en Castilla y León, un lugar que ha permanecido abandonado por más de 40 años y que finalmente ha acabado en ruinas.
Esto era así hasta hace unos años, cuando una pareja procedente de Holanda, Maaike Geurts y Tibor Strausz, compró la aldea por 350.000 euros con la visión de crear una ecoaldea que fuera autosuficiente. No es de extrañar que este proyecto haya atraído la atención a nivel internacional y ya haya familias que estén interesadas en contribuir con la aldea y mudarse en 2025 para empezar a levantar este sueño.
Por el momento, la pareja sigue viviendo en Amsterdam antes de terminar de acondicionar el pueblo para que sea mínimamente habitable. Antes de que adquirieran el lugar, Bárcena de Bureba sufrió algunos actos vandálicos y robos que la dejó en un estado crítico sin luz ni agua. Una vez que la pareja se hizo con la propiedad comenzó a instalar paneles solares y desarrollaron un sistema para potabilizar el agua del río.
Además, planean la plantación de árboles de paulonia, cuyo crecimiento es muy rápido, son capaces de regenerar el suelo y absorber dióxido de carbono. Cuando estos hayan crecido se plantea la posibilidad de que sean empleados como una fuente de madera sostenible para la aldea.
Inmersos en este proyecto que aboga por la sostenibilidad y recuperación de un espacio rural, siguen buscando voluntarios interesados en colaborar con ellos y convertirse en nuevos residentes. El objetivo es formar una comunidad sostenible y de esta manera dos familias se han puesto en contacto con ellos para confirmar que tienen el objetivo de trasladarse definitivamente en 2025.
La historia de este pequeño enclave rural
Bárcena de Bureba es una pequeña localidad situada en la comarca de La Bureba, en la provincia de Burgos, Castilla y León. El nombre de Bárcena proviene del término prerromano "bárcena", que significa terreno bajo o vega en las proximidades de un río, un término que refleja la geografía del lugar.
La Bureba, la comarca a la que pertenece Bárcena, fue un territorio habitado por los autrigones, un pueblo celta que ocupaba la región antes de la llegada de los romanos. Posteriormente, el área fue incorporada al Imperio Romano, que dejó un legado de infraestructura, como vías de comunicación.
En la Edad Media, muchas pequeñas localidades como Bárcena estaban organizadas en torno a una economía agraria, con un fuerte componente comunal.
A partir del siglo XIX, Bárcena comenzó a experimentar un fenómeno de despoblación gradual, algo que afectó a muchas pequeñas localidades de la España rural.
Actualmente ha recuperado su esencia con actividades culturales, como centro cultural emergente. En septiembre de este año la villa acogió un festival dedicado a la poesía al que asistieron cientos de vecinos de la comarca. Poco a poco recuperan el espacio y muestran que este puede tener un impacto cultural importante.
Relacionados
- El truco para preparar salmón ahumado en casa que cada vez más gente copia: queda perfecto y es más barato
- Iberia Express lanza vuelos con descuento de casi el 100% desde Madrid a destinos españoles
- Iberia lanza cuatro nuevas rutas desde Madrid a partir de diciembre: estos son los destinos más demandados en invierno
- Ni agua caliente ni microondas: el truco de Karlos Arguiñano para ablandar rápido los garbanzos y que queden perfectos
- ¡Suscríbete a nuestro canal de Whatsapp para estar informado de las últimas noticias de elEconomista.es!