Gente y estilo

Sabanés ve "histórico" Madrid Central y confía en que se cumplan las normas

Madrid, 29 nov (EFE).- La delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, cree que esta medianoche arranca un día "histórico" con el despliegue de Madrid Central y confía en que los madrileños cumplan las nuevas normas también en la fase informativa, con controles manuales aleatorios y sin multas.

"Es un momento que califico de histórico porque Madrid Central es una medida que pone la salud en el centro de las políticas públicas", ha asegurado Sabanés a menos de 12 horas de la puesta en marcha de esta medida, amenazada por recursos judiciales del PP, de la Comunidad de Madrid y de Automovilistas Europeos Asociados, que pide frenarla de forma cuatelarísima, sin escuchar al Consistorio.

"Confío que las autoridades españolas tendrán en cuenta las directivas y las exigencias normativas y compromisos de España en relación la lucha contra la contaminación, a partir de ahí todo el mundo puede recurrir, no entro en ningún supuesto, lo único que esperamos es que desde luego se escuche al Ayuntamiento", ha defendido Sabanés respecto a esta petición de suspensión.

El Ayuntamiento ha instalado ya las cámaras que vigilarán el perímetro de este área de 472 hectáreas, señalizado con una doble línea roja, la Policía Municipal cuenta con un dispositivo de control aleatorio y de información coordinado con las actuaciones por la navidad y este viernes informadores a pie y un autobús aclararán a los madrileños sus dudas y repartirán 6.000 folletos.

En la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, Sabanés ha recordado cómo desde esta medianoche cambia la forma de moverse. Por este área podrán circular los residentes y sus invitados (un máximo de 20 al mes), vehículos con etiquetas Cero Emisiones y Eco y los de distintivo B y C que vayan a una de las 9000 plazas de aparcamiento.

También repartidores, profesionales o servicios de emergencia y todas las excepciones "que garantizan la actividad y la vida diaria en el distrito Centro".

"No vamos a poner controles de acceso con un policía diciendo 'stop' que usted no puede pasar. Vamos ir informando de todas las informaciones de despliegue de esa norma", ha explicado la delegada, que confía en que la ciudadanía madrileña respete las normas también en la fase sin multas, que se extiende hasta marzo.

Sí habrá controles de acceso y restricciones en las entradas en los momentos de "mayor aglomeración" por la etapa navideña atendiendo a criterios de seguridad, pero lo usual serán controles manuales y aleatorios donde los agentes informarán de la medida.

Los conductores "a lo que tienen que atender fundamentalmente es a la señalización, vertical y horizontal que indican claramente que es lo que se puede hacer o no se puede hacer", ha subrayado Sabanés.

Desde enero el control será automatizado y en marzo llegaran las primeras sanciones económicas -90 euros y 45 con pronto pago-.

Respecto a la preocupación sobre qué ocurrirá si no se puede aparcar después de haber cruzado el perímetro, Sabanés y la coordinadora de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad, Paz Valiente, han asegurado que el nuevo sistema dará menos problemas que las anteriores áreas de prioridad residencial (APR) pues hay más margen para encontrar aparcamiento al ofertarse 9.000 plazas.

Ante la demora de "dos o tres meses" en la instalación de paneles informativos, el Gobierno de Manuela Carmena recuerda que hasta ahora no existía esta opción, que ve "una mejora".

Además, el Ayuntamiento recomienda usar ya la pegatina de la Dirección General de Tráfico, obligatoria en la capital a partir del 24 de abril y recuerda que este distintivo es meramente informativo, pues para aplicar las restricciones cruza las matrículas con los datos de matriculación. "Sabemos de forma automatizada como es el vehículo que ha accedido", ha explicado Valiente.

El Ayuntamiento evaluará de forma continuada si esta medida permite reducir en un 40 % las emisiones contaminantes, como se ha calculado, y defiende que Madrid Central supone además una mejora del espacio público al incrementarse en 22.000 metros cuadrados el espacio peatonal -por ampliación de aceras y peatonalizaciones- el del transporte público y reducirse la contaminación acústica.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin