Europa

La joya de Heathrow es española

Al inaugurar hoy la Reina de Inglaterra la Terminal 5 del aeropuerto de Heathrow no sólo estará inaugurando una innovadora y colosal pieza arquitectónica sino también la parte más importante de un nuevo aeropuerto que el gestor de aeropuertos BAA está construyendo encima del viejo sin que éste deje de funcionar un solo día.

Con esta inauguración de hoy se pone fin a casi veinte años de historia desde que el arquitecto Richard Rogers ganó el concurso con el que diseñó la T5 hasta que se empezó a construir en el 2002 y la apertura de hoy. Se trata de un gigantesco edificio de cristal, un espacio único de 40 metros de altura, 396 metros de largo y 176 de ancho.

La cubierta pesa 18.500 toneladas, tardaron más de 11 meses en colocarla y se sostiene con 22 columnas de acero sin soportes centrales. Ferrovial, a través de su filial en Reino Unido BAA, ha invertido 6.100 millones. En los cinco años que ha durado su construcción han trabajado hasta 60.000 personas.

Un gran edificio

Consta de un edificio principal y otros dos satélites, el último de los cuales se terminará en el 2010. Los tres edificios están conectados bajo tierra. Será la nueva casa de British Airways (BA), con lo que se canalizará el 40% de todos los vuelos del aeropuerto.

Incluye 60 puestos para aviones, una nueva torre de control de 87 metros, 4.000 plazas de aparcamiento, conexión a la autopista M25, dos ríos desviados y más de 13 kilómetros de túneles, que conectan el vestíbulo con el metro de Piccadilly, con el Heathrow Express, los trenes y el resto de las terminales.

La T5 tendrá una capacidad para 30 millones de pasajeros, será la primera vía de acceso al Reino Unido y permitirá redefinir el tráfico en un aeropuerto que se construyó para 45 millones de pasajeros y está cargando 70 millones al año.

Sus orígenes

Los orígenes de Heathrow, a 24 kilómetros del centro de Londres, se remontan a 1930, cuando el ingeniero aeronáutico Richard Fairey compró por 15.000 libras un terreno en el que construyó un aeródromo privado. Con una sola pista de hierba y algunos oficios auxiliares, funcionó hasta la II Guerra Mundial, cuando el gobierno confiscó el aeródromo y expropió los terrenos de los alrededores para construir una base militar.

También se demolió por completo el pueblo de Heath Row. Así surgió el primer aeropuerto civil de Londres, que ha ido creciendo hasta hoy.

"Tal vez la mayor aportación de Ferrovial a nuestra compañía [BAA] ha sido la inversión que ha hecho para mejorar el aeropuerto y la planificación a largo plazo", reconoce Mark Bullock, director general de Heathrow.

Los pasajeros que aterricen en el primer vuelo de British Airways (BA) procedente de Hong Kong el día 27 se encontrarán con uno de los aeropuertos más modernos y funcionales del mundo, con las paredes y el techo de cristal, lleno de luz. "El diseño lo hicimos pensando en todo momento con los pasajeros, todo es sencillo para ellos, todo es obvio y fácil", lo describe Mark Bullock. Se espera que el primer día utilicen la T5 40.000 usuarios -más adelante las cifras se doblarán hasta los 30 millones al año-.

Gran seguridad

Durante su historia, Heathrow ha vivido momentos delicados como el atentado del IRA con coche bomba en 1974 que causó dos muertos, o el famoso robo del depósito de Brinks Mat, del que desaparecieron 6.800 barras de oro, de las que no se ha vuelto a saber nada.

Uno de los últimos incidentes en el aeropuerto fue el complot para atentar en vuelos transatlánticos con bombas líquidas hace dos años y a partir del cual se intensificaron las medidas de seguridad. Precisamente este incremento de los controles ha incrementado las colas y el tiempo de espera. La gran prioridad de Ferrovial siempre ha sido la de reducir el tiempo de espera sin afectar la seguridad. Para ello utilizará la última tecnología.

Por su espacio se distribuyen 22 detectores de metales, 140 puestos de facturación, de los que 96 son de autofacturación, con un sistema que separará las maletas en las que se detecte alguna anormalidad sin interrumpir el proceso ni taponar la cola. En total lo recorrerán 17 kilómetros de cinta transportadora, controlada mediante 140 ordenadores que permitirán transportar hasta 12.000 maletas por hora. BAA invirtió 2 millones de libras en perfeccionar el sistema de facturación.

Los pasajeros también encontrarán 112 tiendas, aunque uno no tendrá la sensación de encontrarse en un centro comercial, típico de algunas terminales.

Desayuno en Tiffany's

Contendrá un restaurante del prestigioso y televisivo cocinero Gordon Ramsay, con estrellas Michelín, ofrecerá exposiciones de arte en colaboración con museos, tiendas exclusivas. Pero tal vez, la mayor atracción será la primera joyería de Tiffany's que se abre después de la de Nueva York, la inmortalizada por Audrey Hepburn en la película Breakfast at Tiffany's.

Otro de los grandes retos de la T5 era construir un edificio sostenible ecológicamente. Se ha intentado renovar al máximo la energía. Se aprovecha el calor residual obtenido por un proceso de cogeneración para el 85 por ciento de la demanda de calefacción, ahorrando la emisión aproximada de 11.000 toneladas de CO2 al año.

El agua de refrigeración se suministra desde unos grupos frigoríficos que utilizan amoníaco como refrigerante y tampoco produce CO2. Además, el cristal que la envuelve reduce la necesidad de iluminación artificial.

El 70% del agua procede de la lluvia o del subsuelo y es obtenida mediante pozos, no de la red de agua corriente. "La T5 es importante por dos razones", reflexiona Mark Bullock. "Primero porque ofrecerá un gran servicio al cliente y después porque posibilita el desarrollo posterior del aeropuerto".

Transformación

BAA tiene la ambición de transformar completamente el aeropuerto por fases, antes de los Juegos Olímpicos del 2012, sin que se detenga su actividad ni un solo día.

Así, a finales de año se empezará a construir la nueva Terminal Este, que debe sustituir a las obsoletas T1 y T2 y que se espera que se estrene para los Juegos.

Ya han empezado las obras para modernizar la T3, para la que invertirán 1.000 millones de libras en los próximos diez años. También remodelarán la T4. Y todo esto antes de 2012. En los años venideros Ferrovial participará también el proyecto del Crossrail, el tren que comunicará Heathrow y el oeste de Londres con la City.

Otro pueblo enterrado

Heathrow es el aeropuerto más transitado de Europa y el único de los grandes aeropuertos mundiales que tiene tan sólo dos pistas.

El Gobierno está intentando tirar adelante la aprobación de una tercera pista y una sexta Terminal que, calcula, aportaría 7.000 millones de libras al año. Pero se ha encontrado con una fuerte oposición de los vecinos de los alrededores y de los gobiernos locales.

La tercera pista afectaría a tres pueblos de los alrededores, de los que uno desaparecería por completo. Se trata del pueblo de Sipson, de 700 viviendas y más de 2.000 habitantes, y que tiene más de 1.200 años de historia.

El 'gran problema'

En el pueblo hay un pub, el King William IV, que fue construido en el siglo XVI y que está considerado como monumento histórico. "El dinero que nos dan por el piso no es suficiente pero lo que más me duele es que me tenga que ir a vivir a otro lugar", explica Linda McCuchleon, que vive en una casa al lado del histórico pub desde hace 42 años.

En los pueblos de los alrededores, en Harmondsworth y en Harlington, también hay dos históricas iglesias que datan del año 1200. "Aunque no serán destruidas, el proyecto las dejará inservibles ya que quedarán al final de la pista", explica el historiador Philip Sherwood.

Para Sherwood, el gran problema que tiene el aeropuerto es su situación. Mientras se resuelve el dilema de la tercera pista, el aeropuerto de Heathrow seguirá transformándose día a día.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky