
Puede parecer una ironía, pero España, durante la presidencia europea que desempeñará en el primer semestre de 2010, tendrá como principal preocupación económica la mantener vivos y vigentes los programas de Estabilidad y Convergencia.
Según un documento oficial sobre el programa de la Presidencia Española, al que ha tenido acceso elEconomista, "habrá que prever debates de fondo sobre la aplicación del Programa de Estabilidad y Convergencia (PEC), la senda de ajuste a medio plazo, las estrategias de salida y la eventual aplicación de sanciones, prevista en el Programa en una situación de crisis como la actual, al hilo del ejercicio anual del PEC.
En resumen, que la presidencia española puede enfrentarse a la tesitura de suscribir sanciones por déficit excesivo contra España, además de otros socios de la Unión. Directamente relacionado con la Actualización del Programa de Convergencia, el Ecofin, bajo presidencia española, realizará el seguimiento del Plan Europeo de Recuperación Económica que fue aprobado por el Consejo Europeo de diciembre de 2008.
Cuestiones de "alto interés"
España lo considera de "elevado interés" por tratarse de la síntesis de las medidas tomadas a nivel nacional para estimular la economía. El Gobierno considera prioritario realizar esta evaluación al comienzo de 2010.
Tres cuestiones se consideran relevantes en el Programa español de la Presidencia: "el diseño de la estrategia de salida de los impulsos fiscales para combatir la crisis; el seguimiento de las medidas adoptadas para garantizar que se cumplen los principios del mercado interior (no discriminación, proporcio- nalidad) y se respetan las reglas de ayudas de Estado; y la promoción de reformas estructurales como elemento clave para lograr una recuperación duradera".
En materia de Mercado Interior, también España dirigirá los trabajos del Ecofin sobre la transposición de la Directiva Europea de Servicios, cuyo plazo concluirá a finales de este año. España aprueba hoy la transposición en la que el Gobierno lleva varios meses trabajando. El Ejecutivo se propone aprovechar el momento de la presidencia para dar un impulso a su desarrollo y aplicación en España.
Otro frente que abordará el Ecofin presidido por España es el la reducción de las cargas administrativas, de acuerdo con la estrategia de Lisboa. El Gobierno califica esta cuestión como de "alto interés", desde el punto de vista interno ya que el objetivo comprometido por el Ministerio de Administraciones Públicas prevé una reducción de cargas del 30%.
Mercados financieros
Varias materias relacionadas con la crisis financiera y las nuevas regulaciones constituyen otro núcleo importante de compromisos del Ecofin bajo presidencia española.
La agenda se inicia con la modificación de la directiva de Transparencia, que atañe a la difusión de información relativa a participaciones significativas en instrumentos financieros cuyo subyacente sean acciones y que se liquiden por diferencias. España apoyará cualquier propuesta que incida en mejorar la información en los mercados financieros europeos, aunque esta materia todavía estará "verde" en el mandato español.
También se ocupará el Ecofin de la protección de los inversores mediante una mejor regulación de los mecanismos de compensación y liquidación. Una propuesta de la Comisión en este sentido, emanada del mandato del G-20 celebrado en Washington, debe presentarse antes de que acabe 2009 y diligenciarse en la presidencia española.
España se mostrará favorable a la revisión de la Directiva de conglomerados financieros, otro tema financiero de la agenda, en el sentido de impulsar la armonización y la reducción de las discrecionalidades nacionales en el texto legal. Aunque por lo retrasado de su formulación, la Directiva sobre Hedge Funds no se prevé finalizada para el mandato español (el grupo de trabajo español ni siquiera se ha constituido), en el contexto de las soluciones que establezca el G-20 en su reunión de Londres, es probable que los Ecofines de la presidencia española deban de ocuparse de esta materia, que acaba de concluir su fase de consulta, ya que la Comisión pretende orientar su propuesta normativa de acuerdo con los mercados.
También en fase de consulta pública se encuentra la Modificación de la Directiva de sistemas de Indemnización a los Inversores. Podría comenzar a desarrollarse durante la presidencia española.
Nueva estrategia financiera
Está previsto que la Comisión Europea presente, en el Comité de Servicios Financieros, el primer borrador de la Estrategia 2010-2015 a finales del mes de junio. Es esperable que incorpore algunas medidas extraídas de las enseñanzas de la crisis financiera tanto en materia de supervisión y gestión, como, sobre todo, en cuestiones de estructura de mercado, eliminación de barreras a la integración y restable- cimiento de la disciplina de mercado efectiva en el sector bancario.
Para la presidencia española se considera de alto interés por la importancia del sector financiero español. El objetivo del Gobierno es que el documento de estrategia recoja "orientaciones claras y medidas específicas para conseguir que la integración siga avanzando en un marco de competencia, estabilidad y elevados niveles de protección a los clientes".
Otras materias importantes relacionadas con los mercados e instituciones financieras que formarán parte de la agenda del Ecofin durante el mandato español serán la revisión de la Directiva de Adecuación de Capital; la revisión de la Directiva de Folletos y el mecanismo de intervención temprana para detectar las crisis en las entidades financieras, documento para el que España exige unos estándares mínimos que son los vigentes actualmente en la supervisión financiera de nuestro país.