
El euribor, principal indicador al que se referencian las hipotecas en España, ha repuntado 26 milésimas, encadenando su decimoséptima sesión consecutiva de subidas, hasta situar su tasa diaria en el 2,083%.
El indicador se sitúa así en niveles de hace más de dos años, con la tasa diaria más alta desde el 19 de febrero de 2009, cuando marcó también el 2,085%.
Es la mayor subida diaria desde que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, anunciara una posible "subida de los tipos de interés". Decisión que se materializó la semana pasada, cuando el Banco Central Europeo (BCE) subía los tipos de interés al 1,25% y abría así la puerta a más incrementos en el futuro para contener la inflación.
Con un total de siete valores en lo que va de mes, la media de abril se sitúa en el 2,039%. El euribor cerró marzo en la cota del 1,924%, y la media actual de abril supone un repunte de 0,824 puntos básicos respecto al nivel de hace un año (1,215%) y la cota más alta desde febrero de 2009 (2,135%).
Consecuencias para los consumidores
La Asociación Hipotecaria Española (AHE) considera que la subida de tipos tendrá impacto en los consumidores que estén pensando en contratar un crédito hipotecario, porque implica unas "condiciones menos favorables" de acceso al crédito.
En este sentido, fuentes de la AHE indicaron que la mayor dificultad para acceder a la financiación puede afectar a una parte del segmento de demanda solvente, lo que a su vez incide en la velocidad de recuperación del sector inmobiliario.
La asociación también subraya que el alza de tipos provocará un repunte del euribor, que podría cerrar el año en una senda de valores similar a la registrada durante el periodo 2003-2004, cuando el índice se movió entre el 2,3% y el 2,5%.