El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino realizará, con cargo al Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo, la construcción del camino natural del Guadiana que, en su primera fase transcurrirá por las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cáceres, y en su segunda fase por las de Badajoz y Huelva, para lo que destinará una inversión de 7,2 millones de euros.
HUELVA, 28 (EUROPA PRESS)
Según explicó el ministerio en una nota, a las obras se irán incorporando caminos vecinales, riberas de los ríos y zonas de paso que se encuentren a lo largo del itinerario, estableciendo así un trazado único y homogéneo.
El camino natural del Guadiana comprende una red de caminos naturales a lo largo del cauce del río Guadiana, el cuarto más largo de la península Ibérica, que forma frontera con Portugal a lo largo de 100 kilómetros, comenzando su recorrido en las Lagunas de Ruidera, en Albacete, atravesando, a su vez, las provincias de Cuidad Real, Cáceres y Badajoz, y terminando en la localidad onubense de Ayamonte.
Su trazado, con una longitud prevista de 1.021 kilómetros, estará delimitado por los Montes de Toledo en su límite septentrional, y por Sierra Morena al sur, situándose al este algunas sierras del Sistema Ibérico.
El trayecto por donde discurrirá el camino natural atravesará un total de 65 municipios, contando una gran cantidad de elementos etnográficos, así como el carácter pluri-regional e internacional al hacer frontera con Portugal. Por otra parte, el ministerio destacó su importancia natural, con una gran variedad de paisajes, desde las Lagunas de Ruidera (Ojos del Guadiana), pasando por el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y el Parque Nacional de Cabañeros, y desembocando finalmente en el Golfo de Cádiz, en el Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina.
La Construccion (ICONSTR.MC)de caminos naturales, en la que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino viene trabajando desde hace más de quince años a través de un programa específico, constituye una iniciativa que permite "no solo ofrecer a la población un especial atractivo para la práctica de actividades vinculadas con la naturaleza y con la salud, como el senderismo o el turismo ecológico, sino que supone un instrumento de impulso del desarrollo rural sostenible, potenciando la diversificación económica y la dinamización social del medio rural, permitiendo llegar a aquellas áreas cuyo acceso por otros medios resulta complicado".
Por ello, el ministerio viene manteniendo su compromiso para la recuperación de estas infraestructuras naturales para que todos sus beneficios repercutan en el conjunto de la población, tanto urbana como rural, creando "una infraestructura de ocio y de vertebración del medio rural y generando tanto en su construcción, como en su gestión y aprovechamiento posteriores, actividad económica local y, por tanto, empleo".