
La tasa de ahorro de las familias españolas descendió 0,8 puntos en cinco años, al pasar del 9,8% de la renta familiar disponible (RFBDA) en el 2000 al 9% registrado el 2005, según un informe hecho público hoy por Caixa Catalunya.
El avance del gasto familiar superó al de la renta disponible y provocó un aumento del peso del consumo privado sobre la RFBDA desde el 90,5% de 2000 al 91,2% de 2005, con la consiguiente caída en la tasa de ahorro.
De acuerdo con el último informe sobre el consumo y la economía familiar de la entidad financiera catalana, la tendencia a la baja del ahorro familiar en España coincide con la "fase expansiva" de la economía vivida en los últimos años, caracterizada por el "notable dinamismo del consumo privado".
El informe pone de manifiesto que la actual tasa de ahorro de las familias es "insuficiente" para las necesidades de financiación del país, que se han duplicado en los últimos seis años al pasar de representar el 3,2% del PIB en 2000 hasta el 6,5% en 2005.
Es decir, con respecto al conjunto de agentes de la economía española, constituido por familias, empresas financieras, no financieras y administraciones públicas, se pasó de generar una capacidad de financiación del 1,0% del PIB en 1995 a una necesidad de financiación del 6,5% en 2005.
Por otra parte, el informe destaca el comportamiento diferenciado y anticíclico entre el sector privado (familias y empresas) y el sector publico, en un momento en que se ha registrado una caída de la capacidad de financiación de las empresas no financieras y de las familias, de hasta un déficit del 6,8% y del 1,7% del PIB en 2005, respectivamente, mientras se ha producido un aumento de la capacidad de financiación por parte de las administraciones públicas, de hasta el 1,1% del PIB en el mismo año.
Con respecto a las empresas financieras, mantuvieron estable su aportación al total de ahorro nacional, en torno al 1,1% del PIB en el período 2000-2005.