El consejero del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo aseguró hoy que el endeudamiento de las familias españolas "no es excesivo", ya que se encuentra "ligeramente por encima de la media de la zona euro y muy por debajo del nivel de países como Portugal o los Países Bajos".
González-Páramo realizó estas declaraciones en rueda de prensa con motivo de la Conferencia Internacional de Macroeconomía que se celebra hoy y mañana en la Universidad de Valencia "para determinar cuales son las políticas económicas más adecuadas en un contexto marcado por el elevado precio del petróleo y la subida de los tipos de interés".
El consejero del BCE admitió que "en muy poco tiempo el endeudamiento ha alcanzado casi el doble de la renta disponible" y aseguró que el Banco de España "ha hecho todo lo posible para que las familias tengan en cuenta que los tipos de interés no tienen por qué mantenerse en los niveles actuales por un tiempo indefinido".
El papel de la inmigración
Por otra parte, González-Páramo afirmó que la inmigración "ha jugado un papel positivo en el crecimiento de la economía española de los últimos años, ya que el incremento de trabajadores disponibles ha contribuido al aumento de la producción".
Sin embargo, el consejero del BCE recordó que la población inmigrante "no es sólo fuerza de trabajo sino que son ciudadanos que tienen derechos, son sujetos activos de integración y se benefician de prestaciones sociales".
Además, González-Páramo ratificó los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que apuntaban a un crecimiento económico en España en 2006 del 3,4 por ciento, una tasa que consideró "saludable", y matizó que el crecimiento de los últimos 12 años "ha venido acompañado de factores como los diferenciales de inflación y la situación del mercado inmobiliario".
La repercusión del petróleo
En relación a la bajada de los precios del petróleo de los últimos seis meses, el consejero del BCE aseguró que "no hay datos que permitan asegurar que esta disminución se vaya a mantener a medio plazo".
Por lo tanto, dijo José Manuel González-Páramo,"el BCE sigue fuertemente vigilante respecto a los precios del crudo, que siguen constituyendo un factor de riesgo para la estabilidad de los precios, al igual que los desequilibrios globales o la suspensión de la Ronda de Doha".
La responsabilidad en la estabilidad de precios en la zona euro, recordó, "no recae en el Banco Central Europeo, sino también en los gobiernos, ya que en la inflación nacional influye la política monetaria común, la política fiscal, el grado de flexibilidad de los mercados o la dotación de factores productivos, I+D o capital humano de cada Estado".
Respecto a la subida de los tipos de interés por parte del BCE en diciembre de 2005, González-Páramo aseguró que la medida "ha demostrado ser positiva de cara a la inflación", al tiempo que reiteró que el BCE "subirá los tipos de interés cuantas veces sea necesario para mantener la presión inflacionista bajo control".
Por último, José Manuel González-Páramo explicó que "la tasa de crecimiento económico en la zona euro, inesperadamente alta en los dos últimos trimestres, podría estar ligeramente por encima de crecimiento potencial a medio plazo", aunque afirmó que "todavía no podemos saber si se producirá una desaceleración".
Relacionados
- Economía/Macro.- El endeudamiento de las familias españolas alcanzará el 142% de su renta en 2007, según Caixa Catalunya
- Economía/Tipos.- CiU ve en la subida de tipos un
- Economía/Tipos.- UGT apunta que la subida de tipos empeorará las exportaciones y el endeudamiento de las familias
- Facua pide Gobierno una Ley proteger familias alto endeudamiento