España

Soria, el mediático ministro que apagó mil fuegos antes de claudicar

El ministro en funciones José Manuel Soria. Imagen: EFE

El mediático ministro de Industria, José Manuel Soria, ha tirado hoy la toalla, acosado por las informaciones que le vinculan con sociedades en paraísos fiscales, tras haber apagado mil "fuegos" en sus cuatro años al frente del ministerio.

Cuatro años en los que Soria se ha encarado con eléctricas que recelaban de la reforma, ecologistas que exigían el cierre de las nucleares e, incluso, algunos de sus propios paisanos, que rechazaban las frustradas exploraciones de Repsol en Canarias.

Con una sólida formación económica y dominio de varios idiomas, Soria llegó desde Canarias a la política nacional de la mano de Mariano Rajoy, en cuyo círculo más cercano se ha mantenido durante toda la legislatura, para ocupar un ministerio de largo nombre y amplias competencias.

La expropiación de YPF a Repsol, los problemas del almacenamiento de gas Castor o el conflicto del "tax lease" naval han sido algunos de los conflictos que han jalonado una gestión con la crisis económica de fondo y en la que sólo un sector, el turismo con cifras récord, le ha dado algunas alegrías.

Prolijo en apariciones y declaraciones a los medios, el ministro ha defendido los trabajos de su departamento y su actitud de atreverse a tomar el "toro por los cuernos", sobre todo en lo referente al recibo de la luz, donde las reformas han sido constantes.

En un intento de poner en equilibrio las cuentas eléctricas, lastradas por un desfase de casi 30.000 millones de euros llamado déficit de tarifa, Soria ha tomado numerosas medidas de la mano de dos secretarios de estado del ramo: Fernando Martí, primero, y Álvaro Nadal, después.

Con Nadal han venido los cambios más ambiciosos que no han gustado a nadie -ni a consumidores, ni a empresas eléctricas tradicionales ni a renovables- y en las que ha topado con el muro del déficit público y con el del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

Junto a esta constante reforma del sector eléctrico -se han implementado medidas todos los años- otros temas han marcado la agenda de Soria que, por devoción o por obligación, no ha dejado de tener muy cerca las Islas Canarias.

Desde una defensa de las oportunidades que pueden traer las exploraciones de hidrocarburos frente a las Islas Canarias hasta un repaso por las excelencias o patronas de las distintas islas, con el "run run" de fondo un posible regreso a la política canaria, que nunca se hizo efectivo.

Finalmente, pese a las numerosas peticiones de dimisión que le han llovido en los últimos años -algunas, incluso de su propio partido-, han sido los papeles de Panamá los que le han ganado la batalla al que oficialmente es el primer ministro de la democracia que se ve obligado a dejar sus responsabilidades mientras está en funciones.

Y ha sido por una serie de filtraciones en las que el ya exministro aparecía como administrador o secretario de sociedades en paraísos fiscales como Bahamas o Jersey, algo que no es necesariamente ilegal, pero que ha sido reiteradamente tachado de poco ético para un cargo político.

En cualquier caso, la gravedad de la situación se ha visto acrecentada por las confusas explicaciones de Soria, que ha achacado todo el asunto a errores o desconocimiento, incluso cuando existen documentos con su firma, y que se ha visto obligado a ampliar una y otra vez los detalles de los negocios de su familia.

Este goteo de información, desmintiendo al ministro o ensanchando el entramado familiar, ha apagado progresivamente la defensa a ultranza que, en los primeros momentos, hicieron de Soria tanto el Gobierno como sus compañeros del PP.

La quinta marcha de Rajoy

Soria, es el quinto miembro del Gobierno de Mariano Rajoy que abandona el Ejecutivo. Hasta ahora, los ministros que habían salido del Gabinete de Rajoy habían sido Miguel Arias Cañete, Ana Mato, Alberto Ruiz Gallardón y José Ignacio Wert.

El último ministro que había sido sustituido hasta ahora era el titular de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, quien cesó el 26 de junio del año pasado a petición propia por "razones personales" y el 31 de julio fue nombrado embajador de España ante la OCDE. Wert fue sustituido al frente de su departamento por Íñigo Méndez de Vigo.

Con anterioridad, el 2 de diciembre de 2014 Alfonso Alonso fue nombrado ministro de Sanidad en sustitución de Ana Mato. Este cambio fue consecuencia de la dimisión de Mato tras la publicación del auto del juez Pablo Ruz sobre el caso Gürtel que la consideró partícipe a título lucrativo en los regalos que esta trama hizo a su familia a través del que fuera su marido, el exalcalde de Pozuelo Jesús Sepúlveda.

También en 2014 se incorporaron como nuevos ministros Isabel García Tejerina al frente de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y Rafael Catalá como titular de Justicia. Tejerina sustituyó el 28 de abril de ese año a Miguel Arias Cañete, quien, dos años y cuatro meses después de que Rajoy conformara su Ejecutivo, fue el primer ministro en abandonarlo. El motivo fue la decisión del presidente del Gobierno y del PP de que encabezara la candidatura de su partido para las elecciones europeas. Tras esos comicios, y una vez que Jean Claude Juncker fue elegido como nuevo presidente de la Comisión Europea, Arias Cañete fue designado comisario europeo de Clima y Energía.

El segundo en incorporarse al Gobierno fue Catalá, quien relevó el 29 de septiembre de 2014 a Alberto Ruiz-Gallardón después de que éste presentase su dimisión como titular de Justicia una vez que el Gobierno decidió retirar la reforma de la ley del aborto que él había impulsado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky