
Madrid, 5 sep (EFE).- La bolsa española perdía más del 1 por ciento poco después del comienzo de la sesión, lastrada por el sector bancario y afectada por las previsiones a la baja efectuadas ayer por el Banco Central Europeo (BCE) sobre el crecimiento en la Eurozona.
A las 9.15 horas, el Ibex perdía el 1,03 por ciento, se dejaba 118 puntos y se colocaba en 11.360 unidades, en tanto que el Índice General de Madrid retrocedía el 0,99 por ciento, hasta los 1.221 puntos.
El BCE confirmó ayer los pronósticos de los analistas y mantuvo los tipos de interés en el 4,25 por ciento, pero revisó a la baja las previsiones de crecimiento para los países de la zona del euro, que pasa a situar entre el 1,1 y el 1,7 por ciento para este año y entre el 0,6 y el 1,8 por ciento para 2009.
Además, también revisó al alza la tasa de inflación por posibles aumentos de los precios de la energía y de los alimentos, lo que aleja la posibilidad de una posible rebaja de tipos en 2008.
Los mercados europeos acusaban también los malos datos de empleo procedentes de Estados Unidos y la subida del precio del barril de crudo Brent, que cotizaba en la apertura a 106,31 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, 0,01 dólares más que al cierre de ayer.
Así, Milán cedía el 0,89 por ciento, París, el 0,50 por ciento, y Londres, el 0,22 por ciento.
En España destacaba los descensos de las entidades financieras, de modo que Bankinter perdía el 2,44 por ciento, seguido del Popular, con el 2,26 por ciento; Banesto, con el 2,21 por ciento; BBVA, con el 1,74 por ciento; Banesto, con el 1,22 por ciento; Santander, con el 1,49 por ciento, y Sabadell, con el 0,96 por ciento.
Otros de los grandes valores del Ibex, como Iberdrola y Repsol, experimentaban caídas del 0,88 y del 0,98 por ciento, respectivamente.
Sólo dos de los 35 valores del Ibex cotizaban en positivo: Iberdrola Renovables, con el 0,25 por ciento, y Acerinox, con el 0,16 por ciento.
En el mercado continuo destacaban las caídas de Fluidra y Reyal Urbis, de más del 5 por ciento.
Por sectores, las pérdidas eran del 1,43 por ciento para Servicios Financieros, del 1,17 por ciento para Servicios de Consumo, del 0,86 por ciento para Materiales Básicos, del 0,72 por ciento para Petróleo y Energía y para Bienes de Consumo, y del 0,53 por ciento para Tecnología y Comunicación.