
Una cosa es el resultado de las urnas y otra muy diferente el veredicto de los pactos. El Partido Popular ha tenido ocasión de sufrir en sus propias carnes esta paradoja democrática en la que la fuerza política más votada en 35 capitales de provincia queda excluída del gobierno local en la mitad de ellas. Eso ha sucedido en 17 ciudades.
En todas ellas, el Partido Popular ha visto como la alcaldía pasa a manos del representante de otra formación que obtuvo menos votos en las elecciones del pasado 24 de mayo. Eso ha sucedido en Madrid, Valencia, Zaragoza, Toledo, Alicante, Castellón, Valladolid, Zamora, Vitoria, Lugo, Oviedo, Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Huesca, Palma de Mallorca y Las Palmas.
En 12 de esas cabeceras de provincia ganadas por el PP , el alcalde llevará los colores socialistas mientras que en las otras cinco capitales lucirán las enseñas de otras formaciones, como Compromis (Valencia), Ahora Madrid (Madrid), Zaragoza en Común (Zaragoza), IU (Zamora) y PNV (Vitoria).
Esta realidad incomodó el pasado fin de semana a Mariano Rajoy, quien el pasado sábado por la tarde lanzó a las redes sociales dos mensajes en los que lamentaba esta situación. En primer lugar escribió en Twitter: "Enhorabuena a los concejales del @PPopular. Mi apoyo a los que aún ganando no han podido ser alcaldes por pactos excéntricos y sectarios". Eso lo hizo horas después de que su partido perdiera 16 capitales debido a los pactos. A continuación, el presidente del Gobierno compartió un segundo comentario por la misma plataforma: "Convencidos de qué es lo que España necesita, el @PPopular va a seguir trabajando desde la centralidad por la recuperación de todos".
Según explica la agencia Servimedia, el líder de los populares realizó estas últimas consideraciones horas después de que los vicesecretarios generales de Organización y Política Autonómica y Municipal del PP , Carlos Floriano y Javier Arenas, respectivamente, se quejaran en rueda de prensa de la "obsesión terrible" del PSOE por apartar a los populares de las instituciones. En ese sentido, Arenas criticó duramente a la formación socialista, a la que reprochó haber dejado de ser un partido con aspiraciones de ser alternativa de gobierno, para convertirse en "bisagra" y "entregar el poder a los radicales". También Floriano arremetió contra los socialistas a los que acusó de convertirse en un partido "sectario" para "liderar la izquierda", renunciando a ser "alternativa de gobierno". Días antes, la dirección del PP también había calificado de "mezquina y cortoplacista" la estrategia de los pactos de los socialistas para desplazar de las alcaldías a los representantes del Partido Popular.
Aunque en menor medida que el PP, la misma regla también afecta al PSOE, que en las últimas elecciones municipales obtuvo más votos que otras formaciones en 12 capitales de provincia, pero en cinco de ellas verá como su líder local queda relegado del mando de esos consistorios. Es el caso de Cádiz, Granada, Jaén, Badajoz y Cáceres. Salvo en la ciudad gaditana, en la que gobernará Por Cádiz sí se Puede, en el resto de las capitales de provincia, la alcaldía finalmente corresponderá a los cabezas de lista del Partido Popular.
Al margen del PP y el PSOE, otras dos fuerzas políticas -CiU y UPN- pueden sentirse aludidas por las palabras de Rajoy en las que "aún ganando no han podido ser alcaldes". El partido nacionalista catalán fue el partido más votado en Barcelona, Lleida y Tarragona, pero tras los pactos deberá ejercer la oposición en Barcelona (con Ada Colau, de Barcelona en Comú, con el bastón de mando) y en Lleida y Tarragona, con los representantes del PSOE en la alcaldía. UPN tampoco colocará su líder más votado en Pamplona, ahora en poder de Bildu.
A la espera de las CCAA
Además, Esta semana tendrán lugar las sesiones constitutivas de los parlamentos autonómicos en ocho de las 13 comunidades donde se celebraron elecciones el pasado 24 de mayo, según informa Servimedia. Madrid y la valenciana se adelantaron a la semana que termina, Extremadura se pospondrá a la siguiente y Canarias y Baleares aún no tienen fecha.
Hoy se constituirá la Asamblea de Murcia; mañana martes las Cortes de Castilla y León y la Junta General del Principado de Asturias y el miércoles el Parlamento de Navarra. El jueves se celebrarán las sesiones constitutivas del Parlamento de Cantabria, las Cortes de Castilla-La Mancha y las Cortes de Aragón.
El próximo sábado se celebrará la sesión constitutiva del Parlamento de La Rioja, con lo que, a falta de que se confirme la fecha inaugural de la legislatura en Baleares y Canarias, sólo faltaría la constitución de la Asamblea de Extremadura, que se reserva para el martes 23, en las mismas fechas que las cámaras de los dos archipiélagos.