España

Miguel Sebastián prepara una ley de ayudas públicas a las empresas en el exterior

Miguel Sebastián, ministro de Industria Foto: Archivo

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, parece decidido a convertir el sector exterior en el motor de relevo del crecimiento de la economía española que permita compensar la desaceleración de nuestra demanda interna. Con este fin prepara el proyecto de ley de Reforma del Sistema Financiero a la Internacionalización que pretende facilitar un abanico de ayudas y asesoramiento a las empresas españolas en sus proyectos de internacionalización.

El proyecto de ley que Sebastián quiere presentar al Parlamento después del paréntesis del verano tendrá, como "medida estrella" la creación del nuevo Fondo para la Internacionalización de la Empresas (FIEM), que ya anunció el ministro durante su debut en el Congreso. Este nuevo instrumento, de concepción a los fondos vigentes que gestiona la financiera pública Cofides -el FIEX, para grandes proyectos, y el Fonpyme- supondrá la reforma y división del actual Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) para diferenciar, de una vez por todas, el apoyo a la internacionalización de las empresas de la pura financiación del desarrollo.

Financiación de proyectos

Para atender a las nuevas exigencias y retos de las empresas internacionales, los apoyos del FIEM superarán el mero concepto de apoyo a la exportación de bienes y servicios españoles, para financiar, de forma más amplia y flexible, todos aquellos proyectos de internacionalización que se consideren de "interés nacional", aunque en ellos no hay un componente mayoritario de exportaciones españolas.

Asimismo, la creación del FIEM llevará aparejada una reestructuración del seguro de crédito por cuenta del Estado, gestionado por Cesce, para introducir medidas y controles destinados a evitar el sobreendeudamiento de los países más pobres, que quedarán excluidos de la financiación del FIEM.

Al margen del FIEM, el proyecto de ley que preparan los técnicos de la Administración Comercial incluye también la reforma del Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) para, en palabras de la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, "ampliar el criterio de la elegibilidad de las operaciones atendiendo a los nuevos intereses de la política comercial" y, al igual que ocurre con el FIEM, adoptar el concepto de "interés nacional" como clave para la adjudicación de las ayudas.

En la aprobación de los proyectos del CARI se dará prioridad a las operaciones que lleven incorporadas un elevado componente de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y se procederá también a cambiar la actual redacción del contrato para simplificar su gestión.

El mercado multilateral

Potenciar la participación de las empresas españolas en el negocio de las instituciones financieras internacionales (IFIs) es, también, otro de los grandes objetivos del proyecto de ley de Sebastián. En esta línea, la Secretaría de Estado de Comercio va a trabajar conjuntamente con lo ministerios de Economía y de Asuntos Exteriores para mejorar la tasa de retorno -contratos adjudicados en función de las aportaciones españolas a las IFIs- en las licitaciones que llevan a acabo los organismos multilaterales como el Banco Mundial, la CE, los bancos europeos de desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) o los bancos asiático y africano, entre otros. Un denominado "mercado multilateral" que mueve al año proyectos por un valor de 44.600 millones.

Finalmente, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo quiere impulsar también una mayor coordinación entre todas las entidades que forman parte del sistema de apoyo financiero oficial a la exportación, desde el Instituto de Crédito Oficial (ICO) hasta el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), pasando por las empresas públicas que dependen del Departamento como P4R (la antigua Expansión Exterior), Cesce o Cofides.

Comité de Apoyo Financiero Oficial

Con este fin, la Secretaría de Estado de Comercio va a crear un Comité de Apoyo Financiero Oficial a la Internacionalización con participación de los principales agentes implicados. En él se pretende que participen también las empresas a través de sus organizaciones representativas que -junto a los organismos de promoción de las autonomías, CEOE y Cámaras de Comercio- están ya integradas en el Consejo Interterritorial de la Internacionalización.

La presentación de este nuevo esquema financiero tiene como fin, además de consolidar la importancia y la estabilidad de la reforma, el intento de conseguir el más amplio respaldo a las medidas que se negociarán con todos los grupos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky