
Madrid, Baleares y Castilla-La Mancha son las tres comunidades autónomas más dinámicas en cuanto a crecimiento en el tercer trimestre de 2014, con avances de sus PIB en torno al 2% anual, lo que significa que superan en medio punto la media del conjunto de España, situada en el 1,5% en ese período.
Les siguen Canarias y Andalucía, dos regiones muy dependientes del sector exterior, que al cierre de septiembre recogen los frutos de un buen año turístico.
Estos datos, extraídos del último informe del Instituto Flores de Lemus-Universidad Carlos III, coinciden en lo esencial con las extrapolaciones realizadas por otros institutos de análisis, y apuntan a que todas las autonomías cerrarán 2014 con cifras de PIB positivas, tras el batacazo sufrido en 2013. Y certifican, además, un hecho: en los años de crisis hubo mucha dispersión del crecimiento entre las comunidades, y con la recuperación esa dispersión se ha ido cerrando.
"En los dos últimos trimestres, el PIB autonómico crece en mayor medida por la demanda interna, impulsada por el consumo privado, pero también por el gasto de las Administraciones Públicas, que en 2014 no se ha reducido como en años anteriores", detalla José Domingo Roselló, coordinador del Boletín de Inflación y Análisis Macroeconómico del Instituto Flores de Lemus.
Motores de la mejoría regional
Aunque no hay una metodología homogénea para predecir la marcha regional -y por tanto los vaticinios de los centros de predicción no son del todo uniformes-, los indicadores adelantados que analiza Flores de Lemus "muestran que Cataluña crece por debajo de la media española y del resto de comunidades en el tercer trimestre", afirma Roselló. Eso no implica que en el acumulado de 2014 Cataluña vaya a pinchar -de hecho sus cifras de enero-junio indican que puede estar entre las de mejor crecimiento-, pero sí que en los tres últimos meses flaquea (0,8 por ciento).
Todo lo contrario sucede con Madrid, con un ritmo de desarrollo del PIB del 2,1 por ciento en el tercer trimestre, y donde los indicadores de consumo privado marchan mejor que en el resto de España, apuntalados por el empleo.
En cuanto a Baleares, presenta un alza interanual del PIB del 2 por ciento entre julio y septiembre, gracias al turismo y a unos favorables indicadores de empleo, pese a poseer peores registros en consumo interno y comercio exterior.
El sorprendente brío de Castilla-La Mancha -crece el 2 por ciento- se explica, primero, por registrar un año excelente en turismo (el Año del Greco ha reavivado la ocupación hotelera y el gasto de los visitantes), y segundo, porque en la comparación anual sale mejor parada pues 2013 fue muy mal ejercicio.

Consenso de los analistas
El Instituto Flores de Lemus augura que el PIB español crecerá en 2014 el 1,1 por ciento (el Gobierno confía en lograr un 1,3 por ciento) y que en 2015 el avance será del 1,9 por ciento, si bien la ralentización de la eurozona puede provocar una revisión a la baja del dato para 2015.
En cuanto a las proyecciones para el PIB autonómico en el conjunto de 2014, existe consenso entre la mayoría de institutos de análisis en que Madrid, Canarias y Andalucía figurarán entre las que mejores marcas presenten al cierre del ejercicio, acompañadas por Cataluña. Por el contrario, Asturias, Cantabria y Aragón son las regiones con peor previsión para el global del año.
Los analistas de BBVA Research, por ejemplo, pronostican que el mayor estirón anual lo darán Canarias (alza del 2 por ciento en 2014), Madrid y Navarra (1,8 por ciento), Andalucía (1,5 por ciento) y Castilla y León (1,4 por ciento). Baleares, Galicia y La Rioja progresarán un 1,4 por ciento. En el plato opuesto de la balanza, Cantabria (0,9 por ciento), Asturias (0,8) y Murcia (0,7) anotarán las menores tasas.
Ceprede, por su parte, prevé un alza del PIB nacional del 1,3 por ciento este año, y destaca que Madrid, Canarias y Cataluña integrarán el grupo de regiones líderes en crecimiento, con tasas anuales que incluso superarán el 2 por ciento.