España

El comercio y los fabricantes alertan de otro parón del consumo en España

  • Las empresas están ajustando sus márgenes para bajar los precios

El consumo en España se está parando. Tras una tímida recuperación en los primeros meses del año, la situación se ha dado la vuelta desde junio, según coinciden la práctica totalidad de asociaciones y patronales de fabricantes y distribuidores. El índice de comercio minorista del INE apuntaba ya a un estancamiento en el mes de junio -corregidos los efectos estacionales y de calendario- y a una caída en julio del 0,5% en tasas interanuales.

Aunque el descenso en julio respecto al mes anterior es sin embargo algo menor, del 0,2%, la situación parece estar empeorando. Los datos de agosto se conocerán esta semana y las previsiones tanto de este mes como de septiembre no son, de hecho, nada positivas.

"Lo que nos están trasladando nuestros asociados es que el consumo se está frenando", asegura Felipe Medina, responsable de la cadena alimentaria en Asedas, una de las dos patronales de cadenas de supermercados que hay en España y que representa los intereses de compañías como Mercadona, Dia, Ahorramás, el Grupo Ifa o Supersol, entre otros.

Caída ya en julio

Las previsiones del sector apuntan a una caída generalizada, especialmente en la alimentación, con un descenso fuerte en bebidas, sobre todo porque la metereología no ha ayudado, teniendo en cuenta que el calor llegó muy tarde, y también en frutas, hortalizas y frescos en general.

Aurelio del Pino, presidente de Aces, la asociación de cadenas de supermercados como Carrefour, Eroski, Supercor o Lidl, asegura en esta línea que "los datos que están publicando ya y las previsiones que tenemos confirman nuestro planteamiento de que cualquier subida del IVA hubiera sido desastrosa para el consumo ".

Del Pino insiste, por todo ello, en que "para que la economía repunte tiene que haber incentivos al consumo privado y que los consumidores puedan recuperar poder adquisitivo", sobre todo de cara a la campaña navideña, que es donde se juega gran parte de la facturación del año. De momento, y a la espear de que se conozcan más datos, en julio el descenso del consumo era generalizado en todos los formatos comerciales. El porcentaje de caída era del 0,4% entre las pequeñas cadenas, del 0,7% entre las grandes y del 0,6% en el de las grandes superficies.

Es algo que nota el comercio, pero también los grandes fabricantes. "La recuperación que hemos tenido en los primeros meses ha sido muy débil y en cuánto se registra una mínima pérdida de confianza el consumo vuelve a caer", explica Ignacio Larracoetxea, presidente de Promarca, una asociación que engloba a la mayor parte de las marcas líderes de alimentación, bebidas, droguería y perfumería.

En su opinión, "con un nivel tan alto de paro y, sobre todo, con la caída de la población que se está registrando como consecuencia de la emigración es muy difícil consolidar la recuperación, por lo que el consumo ha vuelto a frenarse".

Y el sector no es el único además que está alertando del parón. La semana pasada, el Banco de España advirtió ya de que la información más reciente referida el tercer trimestre muestra un "comportamiento algo menos expansivo de la demanda privada" y del consumo interno, según recoge en su boletín de este mes de septiembre. En el caso del consumo de las familias, señala que los indicadores de opinión de hogares y comerciantes minoristas se situaron en el promedio de julio y agosto en un nivel inferior al del segundo trimestre.

Bajadas de precios

Para intentar frenar este estancamiento del consumo , o caída en los últimos meses, las grandes cadenas de distribución no han dudado en seguir bajando los precios, aunque para ello han tenido que reducir sus márgenes y bajar además sus cifras de fracturación.

Según el último informe elaborado al respecto por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), se trata de una tendencia casi unánime, con un descenso este año en la cesta de la compra tipo del 2,1% respecto a 2013. Alcampo, con una rebaja del 3,7%, y Mercadona, con el 3,6%, son las que han hecho las rebajas más fuertes. Al margen del comercio, muchos fabricantes se han visto obligados a apretar también sus márgenes para poder competir con las marcas blancas, que tanto mercado les han estado comiendo. "No se trata de una guerra de precios, sino de una deflación contenida y bastante homogénea", dice la OCU.

comentariosicon-menu68WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 68

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

catulo
A Favor
En Contra

pero si no paramos de crecer?

Puntuación 164
#1
A Favor
En Contra

¡adios a las "predicciones" del bobierno!

ya no saben como arreglar esto, porque no tiene arreglo. sistema agotado.

Puntuación 175
#2
man
A Favor
En Contra

y no hemos visto nada...aun

Puntuación 162
#3
yoooo
A Favor
En Contra

pero aconsejando que los sueldos se congelen y congelando las pensiones y el salrio minimo seguro que nos animamos y consumimos mas incluso nos endeudamos para hacerlo porque las medidas de este gobierno nos hacen confiar

Puntuación 158
#4
beltenebrós
A Favor
En Contra

Sin duda las "raices vigorosas" de Don Marrano Mari-Asno. ¡¡Ay, que me me.o!!.

Por cierto, los del comercio siempre SIEMPRE hacen las mismas previsiones: Vender no menos de un 10% más; luego resulta que se despeñan en el abismo.

Contraten al adivino de la tele Sandro Rey, les irá igual de mal, pero al menos no pasaran por la vergüenza de no hacertar una jamás.

Puntuación 75
#5
A Favor
En Contra

Nos estamos acostumbrando a vivir con menos, un buen plato de lentejas con sardinas en conserva te cuesta 1 €y es muy saludable, dale variación con garbanzos, judías etc y caballa, arenque etc y con € 100 al mes come una persona. Nos acostumbramos a cada vez menos y va a tener que ir por ahí la cosa.

Puntuación 165
#6
beltenebrós
A Favor
En Contra

Si ya o se, acertar se escribe sin hache.

Puntuación 19
#7
pomar
A Favor
En Contra

Y el sr. ministro de hacienda quiere que se le congele el sueldo a los 13 millones de empleados de la privada, para así empobrecer más al comercio y hacer menos consumo, como se decían otra legislatura Márchense.

Puntuación 108
#8
Hartos
A Favor
En Contra

Fuera ya el euro timo.

Puntuación 69
#9
Polnet
A Favor
En Contra

Con el PSOE teníamos brotes verdes, con el PP raíces vigorosas, pero este pueblo es tan retrasado de seguir creyendo a estos mentirosos, se acabó el vivir a crédito y aún está por pagar la última fiesta...

Puntuación 142
#10
Zipi
A Favor
En Contra

Ya pueder ir rezando lo que sepa Marianin porque como se pare la economía Podemos y cia van a subir como la espuma. Que le pida ayuda a la Divina Providencia o a Obama.

Cómo no cambien las cosas a Marianin le veo volviendo al negocio de los Registradores que al fin de al cabo es mucho más lucrativo y mucho menos essstressante.

Puntuación 86
#11
Blanco
A Favor
En Contra

Después de 7 años de Crisis, el consumo ya muerto, vuelve a caer.

Valla situación se a cocinado Europa ella sola.

. Alemania = crecimiento bajo

. Francia = estancamiento

. Italia = Recesión y deflación

. España = Crecimiento = Turismo de Europa = 26 % desempleo.

. Portugal = deflación

. Grecia = Ya está muerta

Cierto es que nuestra situación se debe al "Estado", "Corrupto", "Desproporcionado", y cuanto menos un "RECAUDADOR NATO".

Pero no problema

¡¡¡¡¡SUPERMARIO!!!!! Taaachan

500.000 millones de Euros en Compras de Activos, LTRO que fue una verdadera decepción por cierto, DTS 30.000 millones Banca, "BANKIA".

España YA CRECE dijo Mariano, SON RAICES ....

España ESTA EN LA CHAMPIOS LEAGE dijo ZP, SON BROTES .....

ESPAÑA VA BIEN dijo Aznar, Burbujón que lo crió

El sistema está muerto, y el consumo se sostenía porque había personas que se endeudaban para pagar créditos al consumo, tarjetas, etc.

Resultado de tanta política de recorte y recorte

QUE VAIS A TENER QUE REPOBLAR ESPAÑA al paso que vamos.

Ale ahora vais y votáis al PPSOEIUUPyD y la madre que los ....

Puntuación 91
#12
Toc-toc
A Favor
En Contra

Soy PODEMOS y estoy aquí para quedarme.

Puntuación 70
#13
Usuario validado en elEconomista.es
severo
A Favor
En Contra

y mas que lo vamos a reducir ,ante los miserias de empresarios sueldos africanos ,que aprendan el mayor poder que sustenta sus empresas son los consumidores,por las buenas no ha podido ser pues solo queda por las malas a cerrar mas empresas

Puntuación 63
#14
Pierluigi
A Favor
En Contra

cucharita a cucharita ya mismo llevaremos 10 años de crisis y sin recursos

Puntuación 68
#15
Usuario validado en elEconomista.es
Alí­ Jalá
A Favor
En Contra

Chorradas

España es el motor de Europa

Vigorosas raíces

!!!Viva el Vino¡¡¡

Puntuación 72
#16
Ole
A Favor
En Contra

Es lógico mientras las patronales consientan que el gobierno,suba los impuestos hasta ser confiscatorios no baje las cotizaciones y continúe con los recortes para mantener el estado del bienestar de políticos familiares y amigos solo congelando salarios y bajándolos además de subir impuestos hay menos para consumir .Si oficialmente hay 700000 funcionarios de carrera el resto son colocados y se prefiera sacrificar a un país antes de meterle mano a esto como han hecho en Francia Italia Irlanda que han reducido provincias y ayuntamientos etc.Mientras nuestro país tenga un gasto corriente superior al 70% se de traerán recursos para mantener el estado del bienestar de los políticos.

Puntuación 61
#17
ROJO
A Favor
En Contra

el futuro de Iberia pasa por una alianza Roja:

PODEMOS + PSOE + IU + INDEPENDENTISTAS



sumarán con toda probabilidad Mayoría Absoluta



entonces será el momento de:

- dar la Independencia a Catalunya, Euskadi, Galizia, Al Andalus y cualquier otra nación que lo pida

- instaurar un Socialismo Real chavista-bolivariano, como en Venezuela, Cuba o Argentina, con los grandes resultados de bienestar social para la población

- salir del Euro y si es necesario de la U.E.

- nacionalizar todos los bancos privados para tener una sola Caja Pública Nacional



PODEMOS !!!

IGLESIAS FOR PRESIDENT !!!!!!

Puntuación -42
#18
balock
A Favor
En Contra

Esta situación tiene su argumentación, no hacen más que "machacarnos" que la Vivienda empieza a subir de precios, que aumentas las ventas de vivienda, la gente ahorra en comida y bienes de uso para invertirlos en Vivienda.

Puntuación 11
#19
Ñ
A Favor
En Contra

Y el ex ministro de injusticia a cobrar 9000 euros al mes por los servicios prestados y el resto de los borregos a congelarles los sueldos por que como no hay inflación pues nada.

Puntuación 73
#20
Más leña
A Favor
En Contra

Yo ya e tenido que vender el coche para reducir gastos, me venía ya el seguro y no se de donde sacar los dineros.

Puntuación 69
#21
Parado
A Favor
En Contra

Y este mes subida del paro pues el gobierno no a filtrado nada de lo bien que va el empleo.

Puntuación 59
#22
jaumet
A Favor
En Contra

como quieren que consumamos?, cada dia menos poder adquisitivo, nos estan robando nuestros ahorros, etc

el dia que me den algo por mis ahorros aquel dia empezare a consumir algo, pq al no tener trabajo no me llega ni para el pan del dia.

Puntuación 55
#23
PODEMOS
A Favor
En Contra

Ppsoe=Ruina.

Puntuación 42
#24
PODEMOS
A Favor
En Contra

Ppsoe=Ruina.

Puntuación 42
#25