España

El FMI eleva seis décimas sus previsiones de España: el PIB crecerá un 1,6% en 2015

  • Es la mayor revisión al alza entre todas las economías desarrolladas
  • Se posiciona como el segundo motor económico de los 4 grandes europeos
  • El FMI, sin embargo, no cree que se vaya a cumplir con el déficit

El Fondo Monetario Internacional acaba de dar a conocer su revisión sobre sus Perpectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) donde España sale bastante bien parada, ya que recibe la mayor revisión al alza de la Eurozona para este año, cuando el PIB crecerá un 1,2%, tres décimas más de lo previsto el pasado mes de abril. El FMI revisa a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial.

De hecho, la economía española parece coger carrerilla sacándole ventaja a Francia, que sólo crecerá un 0,7% tras recibir una rebaja de casi tres décimas. Mientras, Italia terminará el año creciendo poco más de un 0,3%.

Para la zona del euro en su conjunto, el FMI prevé que el crecimiento aumentará a 1,1% en 2014 y a 1,5% en 2015, pero seguirá siendo desigual en la región, debido a la continua fragmentación financiera, el deterioro de los balances privados y públicos y el elevado desempleo en algunas economías.

España crecerá un 1,6% en 2015

Aunque el alto paro sigue siendo uno de los lastres más importantes de la economía española, la institución capitaneada por Christine Lagarde también ha revisado al alza las cifras de crecimiento para nuestro país para 2015 hasta el 1,6%, una revisión de seis décimas. Esta mejora supone la mayor corrección al alza de todas las economías avanzadas de las que el FMI ha publicado hoy sus proyecciones.

Recordemos que durante la publicación de su Artículo IV sobre España, el organismo apuntó que la tasa de paro comenzaría a descender este año por primera vez en la crisis hasta el 24,9% y mantendría esta tendencia en los próximos cinco ejercicios hasta situarse en el 18,7% en 2019. De hecho, el empleo y registrará un leve crecimiento del 0,2% en 2014 que se acelerará al 0,8% en 2015 y superará el 1% a partir de 2016.

Dicho esto, el Fondo sigue afirmando que España no va a poder cumplir con el ajuste fiscal pactado con Bruselas. En 2015 el Ejecutivo sí lograría el objetivo con un déficit del 5,7% pero en los próximos ejercicios no ve que se vayan a conseguir las metas: en 2015 prevé un saldo fiscal negativo del 4,7%, en 2016 del 3,8% y en 2017 del 2,9%.

Entre las recomendaciones que hizo la misión del FMI destaca la petición de profundizar en la eficiencia del gasto, así como "la mejora de la propuesta de reforma fiscal para impulsar el empleo mediante recortes en las contribuciones sociales e incrementando los ingresos por impuestos indirectos a la vez que se protege a los más vulnerables". "Una gradual reducción de los tratamientos preferenciales del IVA llevaría el esfuerzo recaudatorio más en línea con los socios europeos", señaló el informe.

Rebaja las previsiones mundiales

El FMI, sin embargo, ha sido menos optimista con el conjunto de la economía global. La institución ha revisado tres décimas a la baja el crecimiento mundial proyectado para 2014, hasta el 3,4%, debido a las secuelas de un primer trimestre flojo, particularmente en Estados Unidos, y a las perspectivas menos optimistas en varios mercados emergentes.

"La recuperación continúa, pero sigue siendo una recuperación débil, de hecho un poco más débil de lo que pronosticamos en abril", explicó el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard quien señaló que no sólo la contracción de EEUU en el primer trimestre del año fue la causa de esta rebaja. "También refleja un número de pequeñas revisiones a la baja, tanto en economías avanzadas como emergentes".

Desde su punto de vista, el panorama general no ha cambiado demasiado. Las economías avanzadas todavía se enfrentan a altos niveles de deuda pública y privada, que actúan como freno a la recuperación. Por su parte, los mercados emergentes se están desacelerando desde tasas de crecimiento anteriores a la crisis debido a sus problemas estructurales subyacentes y las consecuencias de la normalización de la política monetaria en la mayor economía del mundo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky