Economía

El FMI revisa a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial

El Fondo Monetario Internacional ha dado a conocer hoy en México sus proyecciones de crecimiento mundial. En su informe revisado, la institución señala que el crecimiento mundial proyectado para 2014 ha sufrido una revisión a la baja de tres décimas que lo sitúa en el 3,4%, y esto se debe a las secuelas de un primer trimestre flojo, particularmente en Estados Unidos, y a las perspectivas menos optimistas en varios mercados emergentes.

"La recuperación continúa, pero sigue siendo una recuperación débil, de hecho un poco más débil de lo que pronosticamos en abril", explicó el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchard quien señaló que no sólo la contracción de EEUU en el primer trimestre del año fue la causa de esta rebaja. "También refleja un número de pequeñas revisiones a la baja, tanto en economías avanzadas como emergentes".

Desde su punto de vista, el panorama general no ha cambiado demasiado. Las economías avanzadas todavía se enfrentan a altos niveles de deuda pública y privada, que actúan como freno a la recuperación. Por su parte, los mercados emergentes se están desacelerando desde tasas de crecimiento anteriores a la crisis debido a sus problemas estructurales subyacentes y las consecuencias de la normalización de la política monetaria en la mayor economía del mundo.

De hecho, en el caso de las principales economías avanzadas, el FMI apunta que en Estados Unidos se está registrando un repunte del crecimiento conforme se disipan los factores temporales. Pero dada la recuperación más moderada de la inversión, se prevé que el repunte no bastará para compensar completamente el flojo resultado del primer trimestre en términos de crecimiento anual. Ahora se proyecta que en 2014 el crecimiento será de 1,7%, y que aumentará a 3% en 2015.

Para la zona del euro se prevé que el crecimiento aumentará a 1,1% en 2014 y a 11⁄2% en 2015, pero seguirá siendo desigual en la región, debido a la continua fragmentación financiera, el deterioro de los balances privados y públicos y el elevado desempleo en algunas economías.

En Japón, gracias a la evolución inesperadamente sólida del primer trimestre, actualmente se prevé que el crecimiento en 2014 aumente a 1,6%, para luego desacelerarse a 1,1% en 2015, principalmente debido al repliegue previsto del estímulo fiscal.

En cuanto a las economías de mercados emergentes y en desarrollo, ahora se proyecta que el crecimiento descenderá a 4,6% en 2014 y que posteriormente aumentará a 5,2% en 2015.

En China, con el fin de respaldar la actividad en el segundo semestre del año, las autoridades han recurrido a medidas de política de carácter limitado y focalizado, como exoneraciones fiscales para las pequeñas y medianas empresas, aceleración del gasto fiscal y en infraestructura y recortes focalizados de los coeficientes de encaje legal. Como resultado, para 2014 se proyecta un crecimiento de 7,4%. Para el año próximo, si bien las perspectivas siguen dependiendo en gran medida de la meta del gobierno, se proyecta que el crecimiento se moderará a 7,1%, conforme la economía vaya entrando en una trayectoria de crecimiento más sustentable.

En India, el crecimiento parece haber llegado al fin de su trayectoria descendente, y se proyecta que la actividad repuntará gradualmente gracias a la recuperación de la confianza de las empresas tras las elecciones, lo cual compensará el efecto desfavorable de los monzones en el crecimiento agrícola. En varias de las principales economías de mercados emergentes, las proyecciones de crecimiento para 2014-15 se han revisado a la baja.

En Brasil, las condiciones financieras más restrictivas y la continua debilidad de la confianza de las empresas y los consumidores están frenando la inversión y moderando el crecimiento del consumo.

En el caso de México se proyecta que el debilitamiento del sector de la construcción y la recuperación más lenta en Estados Unidos desacelerarán el crecimiento en 2014 en relación con el pronóstico previo.

En Rusia, se prevé que la inversión continuará deprimida por un período más largo dadas las tensiones geopolíticas. Se prevé que en Sudáfrica el crecimiento seguirá siendo flojo debido a las restricciones en el suministro de electricidad y a los conflictos laborales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky