España

La CEOE eleva al 1,5% su previsión de caída del PIB y prevé 576.000 parados más en 2013

  • La patronal cree que la tasa de paro llegará al 27% y empezará a mejorar en 2014
  • El déficit público se situará en el 5,5%, un punto por encima del actual objetivo
En la imagen, Joan Rosell, presidente de la CEOE.

Recuperación a final de año. Es posible, pero "lenta y modesta", tanto que será insuficiente para evitar una recesión similar a la sufrida en 2012 y que no impedirá alcanzar un nuevo máximo histórico en el paro. Este es, en síntesis, el pronóstico que se recoge en el Informe de Previsiones de la Economía Española para 2013-2014, elaborado por el servicio de estudios de la CEOE, y que se presentará en la próxima reunión de la Junta Directiva de la organización empresarial.

Un informe que "sesga a la baja" la senda de recuperación prevista por el Gobierno y que eleva hasta el 1,5% la caída del PIB durante el ejercicio en curso, un punto por encima de la previsión inicial del Ejecutivo, "si bien con un perfil ascendente".

La continuidad de las medidas de ajuste fiscal iniciadas en septiembre, junto a unas condiciones financieras "muy restrictivas" y la destrucción de empleo, son los factores que más van a frenar la evolución de la economía durante el ejercicio en curso. Factores negativos que podrían verse minorados por la mejora de la prima de riesgo y el impacto positivo de las reformas estructurales, que comenzarán a reflejarse en la actividad.

El análisis de la CEOE explica que el sector exterior volverá a ser este año "el principal baluarte del PIB", con una aportación positiva del 2,7%. Mientras, la debilidad de la demanda interna "continuará siendo muy acusada, lastrada por el ajuste del sector público y por la contracción tanto del consumo de los hogares como de la inversión en construcción ", por lo que seguirá restando 4,2 puntos en 2013 y 0,9 puntos en 2014 al crecimiento.

El gasto de las familias volverá a retroceder, incluso con más intensidad que en el último ejercicio, y caerá el 3,1%, afectado por la destrucción de empleo, la moderación en el ritmo de crecimiento de los salarios, el aumento del IVA y la menor accesibilidad al crédito. En 2014 el gasto de las familias también descenderá, aunque de forma muy leve, sólo el 0,2%.

Mercado laboral

También anuncia la CEOE una continuidad en el deterioro del mercado laboral, "aunque de forma menos intensa que en 2012".

Así, el descenso del empleo será del 3,3% en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), "lo que supondrá la destrucción de unos 576.000 puestos de trabajo". Sin embargo, la situación empezará a mejorar en 2014, año en que la disminución de los ocupados será sensiblemente inferior, del 0,5%, lo que supondrá la pérdida de unos 85.000 empleos.

Con esta evolución, el número de desempleados "alcanzará un nuevo máximo histórico, aumentando en 2013 hasta superar los 6,1 millones de personas de media". Para el año próximo, el informe de la patronal estima que el número de parados "descenderá ligeramente, en unas 40.000 personas".

Con estas cifras, la tasa de paro volverá a repuntar durante el año en curso, hasta situarse en el 27% de media; mientras que en 2014 se estima que continúe siendo muy elevada, aunque retrocederá ligeramente, hasta el 29,6% de media.

Apunta la CEOE, en este punto, que las previsiones de desempleo "podrían haber sido más elevadas de no ser por la caída que se estima para la población activa en 2013 y 2014". Descenso que obedece a tres razones esenciales: "el flujo migratorio de España hacia el exterior por las dificultades para encontrar empleo; el efecto desánimo que provoca que algunos parados salgan del mercado laboral y pasen a ser población inactiva; y, vinculado a esto, la vuelta a los estudios, que se está convirtiendo en una alternativa para los jóvenes".

Respecto a la remuneración por asalariado, el informe de la organización empresarial española estima que crecerá el 0,9%, frente a la caída del -0,3% de 2012, que supone la primera caída en la serie histórica anual.

Este repunte previsto para el ejercicio en curso se explica por el efecto de la suspensión de la paga extraordinaria de diciembre de los empleados públicos en 2012. En 2014, el crecimiento salarial volverá a moderarse con un crecimiento mínimo del 0,1%.

Desviación del déficit

Y, como parece lógico, en este escenario de recesión y destrucción de empleo, las previsiones de déficit público apuntan a una desviación al alza el cumplimiento del objetivo del 4,5% del PIB previsto por el Gobierno.

En concreto, la estimación de la CEOE sitúa el déficit público de 2013 en el 5,5% del PIB, un punto por encima, sin considerar las ayudas al sistema financiero. Una desviación que la patronal explica por "la falta de medidas de recorte del gasto público estructural".

Donde sí existen expectativas halagüeñas es en el sector exterior. El informe de la patronal destaca que tras la fuerte corrección del déficit corriente en 2012 (-0,8% del PIB frente al -3,5% en 2011), y "para 2013 se prevé que este proceso continúe".

De este modo se prevé que este año "habrá capacidad de financiación en el conjunto de la economía española, con un saldo positivo de alrededor del 0,5% del PIB", aunque será el sector privado, un año más, el que genere capacidad de financiación, ya que el sector público finalizará el año con un déficit del 5,5% del PIB.

El saldo negativo de la balanza por cuenta corriente se recortará hasta prácticamente alcanzar el -0,4% del PIB, "sobre todo por el saldo negativo del comercio exterior de mercancías que continuará disminuyendo, de forma que a final de año se situará por debajo del -2% del PIB".

Para el año 2014 se prevé que la economía presente también equilibrio o, incluso, cierta capacidad de financiación, "pero la senda de mejora podría frenarse debido a un aumento del déficit comercial por el aumento de las importaciones".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky