
Los pagos y donaciones realizados al PP y las personas y empresas que los realizaron están en manos de un notario. Luis Bárcenas, extesorero del partido, compareció el pasado 14 de diciembre ante el notario Andrés Domínguez Nafría para presentar un acta en la que admitía que había sido responsable "del control de los ingresos y gastos del epígrafe Donativos del Partido Popular entre los años 1994 y 2009".
El antiguo senador por Cantabria especificó que llevaba esta contabilidad junto a su predecesor en la Tesorería del PP, Álvaro Lapuerta. En el acta se recoge que "esta cuenta analítica refleja exclusivamente los ingresos obtenidos por el concepto de donativos y su correspondiente aplicación en concepto de gastos, encontrándose visado el correspondiente soporte documental (...) de la utilización de dichos fondos y reflejando con detalle los nombres de los donantes y los perceptores de fondos". El Partido Popular es una de las formaciones políticas que más fondos recibe en forma de donaciones. Hasta 2007, la cantidad era mucho más elevada, puesto que todavía estaban permitidas las donaciones anónimas, que han llegado a alcanzar los 37 millones de euros en una década.
La visita al notario viene recogida en un informe de la Udef en el que también se describen los movimientos realizados por el extesorero para proteger su patrimonio en el exterior y desmonta la coartada que dio sobre el origen de su dinero a los bancos suizos: operaciones de compraventa de inmuebles e inversiones en arte.
Según la policía, Bárcenas llevó a cabo una serie de acciones para "enmascarar" el origen de sus fondos en 2009, justo después de que apareciera su nombre por primera vez en un auto del juez Baltasar Garzón sobre la red Gürtel. Liquidó su cartera de inversión y diversificó su patrimonio mediante transferencias de fondos, "encubriéndolo todo como inversiones en proyectos económicos (empresa de producción agrícola en Argentina y de maderas preciosas en Brasil) e inmobiliarios".
Así, el informe explica que días después de su implicación en Gürtel, el 20 de febrero de 2009, el extesorero del PP Ángel Sanchís -que se dio de baja del partido en 1990 tras su implicación en el caso Naseiro, relacionado con la financiación del PP- se presentó en el banco suizo con una carta firmada por Bárcenas en la que le otorgaba su representación. Durante esa visita, Sanchís se interesó por la manera de liquidar la cartera de inversión de Bárcenas y de retirar los fondos de las cuentas, "ya sea en efectivo o mediante transferencia", destaca el informe, recogido Efe.
En cuanto al origen de su fortuna de al menos 22 millones de euros, la policía asegura que no pudo acumular ese patrimonio con las inversiones inmobiliarias y la venta de arte. Así, la Udef asegura que sólo constan tres operaciones de compraventa valoradas en 282.474 euros y no hay rastro de transacciones de bienes culturales.
Además, el informe analiza de forma pormenorizada los diferentes movimientos de la cuenta a nombre de la sociedad panameña Sinequanon para concluir que el de las acciones ha sido el campo "en el que más capital ha invertido, con el que más ha operado y del que más beneficios ha obtenido", hasta un total de 2.465.294,54? euros entre 2005 y 2009, por lo que el grueso de los ingresos sigue sin justificar.
Cajas de seguridad
En este ultimo informe, la Udef además recomienda al juez que amplíe la comisión rogatoria enviada a Suiza en 2009. La policía quiere información de las cajas de seguridad de Bárcenas en la entidad Dresdner Bank de Zurich. Esta petición incluye los contratos, la información sobre el acceso a las citadas cajas y sobre las facturas del alquiler pagado indicando la fecha, cantidad y forma de pago (en metálico o cheque). A su vez, recomienda pedir esta misma información a la entidad BSI Bank (Banca della Svizzera Italiana) con sede en Lugano.