España

El juez apunta a que Bárcenas blanqueó dinero con la compraventa de arte

  • El extesorero ya admitió que realizaba importantes inversiones en cuadros
El extesorero del PP Luis Bárcenas. Imagen: Archivo

La compraventa de obras de arte. Es una de las vías que, según sospecha el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, podría haber estado utilizando Luis Bárcenas para blanquear el dinero procedente, supuestamente, de las comisiones que le pagaba la red Gürtel. El extesorero del PP admitió ya su afición por el arte en una declaración ante el juez Antonio Pedreira, que le levantó la imputación, una decisión revocada después por Ruz.

La investigación por el supuesto blanqueó de dinero con la compraventa de cuadros -a través fundamentalmente de pintura flamenca y española- se inició mucho antes incluso de que estallara el caso Gürtel, pero es ahora, tras detectar las cuentas en Suiza y los movimientos sospechosos hacia paraísos fiscales, como Panamá o las Bermudas, cuando parece que las pruebas se van confirmando. Fuentes jurídicas próximas al caso han confirmado que el juez está recopilando toda la información sobre el supuesto blanqueo para interrogar por ello a Bárcenas durante su citación el próximo día 25.

Todo empezó en 2003 cuando la Agencia Tributaria detectó un movimiento sospechoso en las cuentas de Bárcenas y le preguntó al respecto. Fue un ingreso de 330.000 euros que el extesorero del PP justificó en un principio como parte de un crédito para la compra de cuadros. Bárcenas aseguró que había pedido el préstamo, pero que la operación no llegó a materializarse y que, por eso, apenas un mes después había devuelto el dinero.

Según se supo después, es una versión que Hacienda no se creyó y que obligó al extesorero popular a cambiarla. Más tarde aseguraría así que en realidad era dinero que iba a prestar a uno de sus antecesores en el partido, Rosendo Naseiro, para que fuera él el que comprara los cuadros. Naseiro, un gran aficionado al arte, y que ha realizado transacciones incluso con el Museo del Prado, confirmó en 2011 al juez que había solicitado ese dinero a Bárcenas, aunque desmintió rotundamente la posibilidad de un delito de blanqueo de capitales.

La compra y venta de arte era hasta hace poco una de los métodos de lavado de dinero más utilizados en España. Los precios se podían inflar sin tener que dar explicaciones y era habitual que muchas transacciones se hicieran sin factura. Todo hasta que en 2010 el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero endureció los controles en las transacciones a través de la Ley de Prevención del Blanqueo.

Una fortuna inmensa

Luis Bárcenas ha asegurado que los 22 millones que tenía en cuentas en Suiza constituían la totalidad de su patrimonio. Pero ni la Policía ni la Agencia Tributaria se lo creen. De hecho, fuentes próximas a la Udef (Unidad de Delitos Económicos y Financieros) han confirmado, tal y como adelantó el pasado 1 de febrero elEconomista, que se están investigando pagos y cobros en distintos paraísos fiscales , fundamentalmente en el Caribe.

Eso, al margen de lo que pudiera tener también en otros países, como Estados Unidos, Brasil o Argentina, donde podría haber escondido también una parte muy importante de su fortuna.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky