
Un año más el turismo volverá a ser en 2012 el sector más dinámico de la economía española, marcando cifras históricas por el buen comportamiento del mercado exterior, hasta el punto de que las estimaciones oficiales del Ministerio de Industria apuntan a un crecimiento del 3% en las llegadas y del 7% en los ingresos.
Estas cifras, avaladas por el buen comportamiento de la temporada de verano, permitirían alcanzar los 58 millones de turistas extranjeros en el año, que supondría el segundo mejor resultado de la historia después de 2008, mientras que el gasto turístico llegará a unos 56.500 millones de euros, nuevo récord del sector superando el máximo de 2011.
Aunque todavía no están cerradas la cifras de septiembre, las previsiones que maneja la administración turística española indican que durante la temporada de verano las entradas de turistas extranjeros creció en torno al 4% con respecto a junio-septiembre del año pasado y un 9% en el gasto turístico.
De hecho, los datos acumulados entre enero y agosto mostraban ya un incremento del 3,6% en las llegadas, hasta 40,7 millones de turistas, y del 6,2%, hasta 38.863 millones de euros en el gasto, apoyado tanto por el aumento en las llegadas como por la subida del 2,5% en el gasto medio por persona y del 7% en el gasto medio diario.
Este buen comportamiento de la demanda internacional permitirá compensar en parte la caída del turismo nacional, afectado por la pérdida de poder adquisitivo en las familias, derivada del aumento del desempleo, las rebajas salariales y, sobre todo, el fuerte aumento de la presión fiscal en los impuestos directos e indirectos que ha marcado la política del Gobierno.
El empleo se mantiene
Es por esta fuerte contracción de la demanda interna, por la que la Asociación para la Excelencia Turística, Exceltur, que agrupa a las principales empresas del sector, ha revisado a la baja su estimación de crecimiento del PIB turístico durante el ejercicio en curso, que se sitúa ahora en el -1,2%.
La organización empresarial presentó ayer su valoración del tercer trimestre del año y sus perspectivas para el cuarto trimestre, que muestran una previsión de crecimiento positivo del 0,8% para el cierre del año en la parte del PIB turístico atribuible a los ingresos procedentes del exterior que, estiman, superarán los 43.500 millones de euros en divisas, permitiendo mantener el liderazgo exportador del turismo.
Matizan, sin embargo, que esta mejora no permitirá cubrir la caída total del -2,9%, estimada para la parte del PIB turístico atribuible a la demanda española, que está afectada también por el recorte en las plazas del Imserso.
"En los primeros años de la crisis, los españoles se habían esforzado en mantener sus vacaciones de verano, pero en 2012, las pernoctaciones de turistas nacionales cayeron en la temporada alta en más de 4 millones", explicó el presidente de la Confederación de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Juan Molas. En concreto, las pernoctaciones de nacionales en hoteles y apartamentos regulados sumaron 46,3 millones entre julio y agosto, con un descenso del 8,5%, mientras que las pernoctaciones de extranjeros subieron un 3,3% a 70,3 millones.
En este contexto, el 63,6% de los empresarios turísticos españoles espera una nueva caída de ventas para el último trimestre (sobre todo agencias de viajes, hoteles urbanos y empresas de ocio y del 66,8% en sus resultados.
En cuanto al tercer trimestre, Exceltur cifra en el -1,8% el retroceso de la actividad turística a pesar de que se han registrado valores récord en las pernoctaciones de turistas extranjeros que se sitúan en máximos de la última década. Así el 59,2% de los empresarios reconoce que han registrado un descenso en sus ventas y el 72,1% declara que obtuvo un peor resultado económico.
En lo que sí coinciden Exceltur y la administración es en valorar el esfuerzo de la empresas turísticas españolas para mantener el empleo. "A pesar del descenso de la actividad y en un contexto de destrucción de empleo en la economía española el sector turístico ha mantenido el número de puestos de trabajo", afirma textualmente la asociación empresarial que destaca cómo el número de afiliados a la Seguridad Social en la hostelería y las agencias de viajes apenas descendía el 0,1% en septiembre, lo que supone 1.564 afiliados menos que en 2011.
Existe también coincidencia entre Exceltur y la administración al asegurar que la importante mejoría en la llegada de extranjeros es atribuible, en parte, a la situación de inestabilidad de los países árabes del sur de Mediterráneo -Egipto y Túnez, fundamentalmente-, pero no sólo a esta situación coyuntural, sino que se está produciendo un fuerte crecimiento en nuevos mercados emisores como Rusia, Estados Unidos o los Países Nórdicos.
IVA y Presupuestos
Respecto al impacto del IVA en septiembre, primer mes de aplicación de la subida en el impuesto, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, explicó que "la sobreoferta estructural, unido a la debilidad de la demanda, han impedido trasladar la subida al comprador final de tal forma que las empresas turísticas tuvieron que asumir el 76,4% de su subida, reduciendo aún más sus márgenes".
Especialmente crítico fue también Zoreda con el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2013 que, en opinión de Exceltur, suponen un "acusado recorte" en los fondos para la promoción y el marketing turístico internacional, para la reconversión de la oferta obsoleta, así como para la desestacionalización y estímulo de la demanda interna en temporada baja, recortando el programa de vacaciones del Imserso, que aseguraba un retorno superior al doble de cada euro invertido por parte de la administración.
"Todo ello, además de la nueva y acentuada estrategia de subida de tasas, muestra una baja comprensión, sensibilidad y prioridad del Gobierno hacia lo que realmente representa y puede representar el turismo para España", afirmó , antes de expresar su confianza en que durante el trámite parlamentario se reconduzcan.
Además, Exceltur denuncia el negativo impacto que en los resultados empresariales tienen las cargas impositivas actuales y las previstas para 2013 como más tasas aéreas, subida de costes eléctricos, posible tasa verde sobre los vuelos o la tasa turística en Cataluña.