
José Antonio Madrigal comenzó a operar en bolsa a los 17 años. Desde entonces hasta hoy, que opera en EEUU para una compañía portuguesa, ha ido aprendiendo y superándose a sí mismo hasta ser considerado uno de los operadores más influyentes de Europa. Acaba de publicar "Gánate y ganarás en bolsa", un libro en e que aúna una serie de consejos útiles para ser un operador rentable.
Asegura que para invetir en bolsa en España es indispensable el DNI y tener dinero, pero sólo "quien no tiene problemas económicos puede permitirse perder dinero para ganar" más. Sólo a quien le sobra un extra puede contar con él para operar.
¿Qué es la "independencia económica"?
Ser independiente económicamente es ser dueño de tu economía, sabiendo al 100% en qué se invierte, por cuánto tiempo, cuál es la posible rentabilidad y la posible pérdida. Las personas, incluso a fecha de hoy, compran productos financieros que no saben ni lo que son. Es más, hay ocasiones en las que ni siquiera la persona que está vendiendo un producto, catalogado altamente recomendable, conoce las supuestas bondades de tal producto.
¿Cómo de importante es la disciplina? ¿Cómo combinarlo con el riesgo?Es imposible que un operador gane dinero sino es disciplinado. Los seres humanos culpamos a los demás de nuestros errores, por tanto, hay que controlarse a uno mismo y aprender a reconocer nuestros errores para de esta forma poder aprender de ellos. Los mercados financieros no arruinan a nadie, son los operadores los que por no haber controlado ni su mente ni su riesgo, se arruinan. Hay que gestionar correctamente los riesgos que estamos corriendo en nuestras operaciones, es decir, siempre hay que pensar que si mañana ocurriera lo peor, tendría un porcentaje de mi capital libre de riesgo.
¿Para invertir hay que pensar siempre a largo plazo?
Desde mi punto de vista, en los mercados se gana a largo plazo. El largo plazo hace frente a la aleatoriedad. Además, las tendencias existen. Invertir a largo plazo no significa que compre una acción que está bajando y de aquí a unos años estará más cara. Eso no es invertir a largo plazo, es invertir a largo plazo por obligación. Hay acciones que suben y suben y suben sin parar, por tanto, hay que buscarlas y estar con ellas durante todo el proceso de subida.
Como ejemplo en España las acciones de las constructoras, inmobiliarias o el precio de los pisos subieron sin parar desde el año 99 hasta el 2007, ocho años de subidas que habría que haber aprovechado. En el momento en que la tendencia se giró a bajista deberíamos haber salido. En 2005 comenzaron tendencias en energías renovables y ya en 2007 sobre educación. Hay que aprovechar las tendencias claras que existen.
¿Cómo piensan los que ganan en bolsa?
No se debe pensar en la operación individual, sino en la colectiva. Se sabe que si se siguen todas y cada una de las operaciones, los resultados positivos vendrán. Además, se debe tener el control absoluto de la cantidad de riesgo que corre tu cartera en cualquier situación dada.
La bolsa no determina la actitud sobre tu vida, así pues, no hay que ponerse triste porque la bolsa baje ni feliz porque la bolsa suba, ya que está comprobado que el 50% de los días la bolsa sube y el 50% de los días la bolsa baja.
Si determina nuestra actitud, la mitad de la vida que nos queda estaremos tristes, por lo tanto, controlar nuestro estado interno de las emociones es primordial.
¿Entonces, uno no se salta un 'stop' jamás?
Jamás. Es sorprendente ver como muchos inversores no utilizan 'stops'. Los 'stops' limitan las pérdidas; siempre he pensado que no poner un 'stop' es un suicidio económico. Es necesario conocer cuanto riesgo está corriendo tu cartera. Si lo que estás aceptando por no tener 'stops' es que tus acciones bajen a cero, debes conocer que tus pérdidas podrían suponer el 100%.
¿Algún consejo para que coloquemos bien nuestros propios 'stops'?
Depende del timing que utilice cada uno, no es lo mismo un operador de gráfico diario que otro de gráfico mensual. Colocarlos correctamente sería adaptarlos a la volatilidad implícita superior del tamaño de las ondas del timing que se está operando, nunca menor porque saltaría siempre sin dejar correr beneficios.
La clave de un 'stop' es cortar las pérdidas y dejar correr beneficios. Si nos salta en cualquier mínimo movimiento no está siendo utilizado correctamente.
¿Cuáles son los rangos de riesgo óptimos?
Riesgo por operación no superior a un 2% aunque depende de la psicología y del capital de cada uno. El riesgo global de cartera depende del tipo de operador, hay quien se siente bien con un 4 y otros con un 8. Yo intento no arriesgar demasiado porque las pérdidas son más difíciles de recuperar que el capital en positivo.
Esto quiere decir que si pierdo un 10, y paso de 100 a 90, para recuperar necesito más de un 11. Del mismo modo si alguien baja un 50% su capital y de 100 baja a 50, si ahora sube un 50, se quedaría en 75, es decir que para una pérdida del 50% necesitamos un beneficio del 100%. Para mí es importante mantener una constante de riesgo bajo y de ese modo es mas fácil estar en el lado positivo constantemente.