
El Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, se ha referido a la crisis que vivimos hoy como "crisis sistémica" y asegura que "enterrará el modelo vigente" mientras va diseñando el modelo que vendrá después.
El Catedrático realiza en un artículo de opinión en La Carta de la Bolsa una serie de afirmaciones sobre la crisis, los subsidios de desempleo, las prejubilaciones y la cada vez mayor esperanza de vida, entre otros temas.
Otra forma de 'esclavitud'
En este sentido, asegura que la "OCDE es consciente de que cada vez va a necesitarse menos factor trabajo, por lo que mantener durante 'largo tiempo' 'elevados' subsidios de desempleo obtenidos con 'escasos' requerimientos será insostenible en un mundo en el que la optimización de los recursos será la norma de funcionamiento".
Otro de los puntos insostenibles de este sistema que está condenado a desaparecer son las prejubilaciones "tempranas y fáciles de obtener" que dan lugar a "pensiones de importes 'altos' conseguidas con períodos de cotización 'reducidos' y percibidos durante 'mucho' tiempo", porque cada vez vivimos más.
Con este panorama, el catedrático Niño Becerra aconseja a la población que aún tenga trabajo que "lo mantenga a toda costa". Y a los que no lo tengan, "que lo busquen" aunque las condiciones no sean las mejores en este momento. Debemos aguantarnos "porque el subsidio debe ser reducido a fin de poder seguir disminuyendo la presión fiscal y para incentivar a las personas desempleadas a que acepten lo que se les ofrezca".
Para las personas ocupadas recomienda que se monten su jubilación "con planes privados de pensiones" ya que quienes no puedan, tendrán que vivir con un "subsidio mínimo y bastantes carencias".
Ya nada será como antes
En resumen, Niño Becerra habla de "desmontaje progresivo del modelo de protección social con la justificación oficial de su insostenibilidad económica, pero con la justificación real de su no necesidad". Asegura que ya no es necesario dar nada a la población para que calme sus reivindicaciones, "ya no será preciso sostener ningún consumo, porque ya no importará que pasen privaciones quienes menos tienen, debido a que la necesidad que el sistema tiene de la población se habrá reducido".
El catedrático asegura que esta situación será muy distinta de la que ahora tenemos, precisamente por eso habla de un "cambio sistémico". Y va más allá, "¿que se abandonan conceptos como el igualitarismo y la redistribución?, sí: ya no son necesarios para instaurar la nueva dinámica del modelo: la optimización".
Sobre los recientes acuerdos entre España y China, Niño Becerra no entiende por qué "nos extrañamos de que China compre deuda española". Explica que "China sabe que hoy las deudas se pagan", por lo que no quiere decir que el país asiático confíe en la economía española. Es, ante todo, "negocio", y seguramente "pactos sobre los crecientes negocios chinos en España".