España

Los ayuntamientos intentan tapar el agujero inmobiliario con subidas del IBI

El difícil momento que atraviesa el sector inmobiliario, además de hacer mella en los balances de las entidades, ha supuesto un duro golpe a las arcas municipales de muchas ciudades. Y es que cuando empezó la crisis, en 2007, más del 50% de los ingresos propios de los ayuntamientos, unos 15.878 millones de euros, "estaba ligado a la actividad inmobiliaria", según un estudio del Consejo Económico y Social. Ahora, con este negocio sin apenas síntomas de vida, los municipios tienen que buscar nuevas formas de recaudar.

Así, la crisis inmobiliaria ha supuesto "la desaparición de las bases fiscales asociadas a la burbuja inmobiliaria que se habían convertido en un componente esencial de la financiación de los ayuntamientos", se acuerdo con el CES.

Donde más se ha notado esta falta de entrada de dinero ha sido en la venta de terrenos que los ayuntamientos se adjudican por la cesión obligada de suelo que hacen los promotores, que ha descendido un 36,8%, mientras el impuesto sobre el aumento del valor de los terrenos ha caído un 12,4%, casi lo mismo que el que grava las construcciones, instalaciones y obras, según datos del Ministerio de Economía recogidos por La Vanguardia.

Por tanto, sólo la mayor recaudación del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) por la actualización de los valores catastrales -ha subido un 22,8% en los últimos tres años- sostiene los ingresos municipales, informa el diario. La clave es que este tributo no está ligado a la evolución de la economía, tal como reconoce la Federación Española de Municipios (FEM).

Ya supone el 17% de los ingresos

Sin duda, el IBI, que ya supone alrededor del 17% de los ingresos municipales totales, es lo que está salvando a muchos ayuntamientos de la quiebra: gracias a él, se recaudaron en 2009 nada menos que 9.889 millones de euros, un 22,8% más que en 2007.

Algunas ciudades, incluso, han aprovechado la tesitura para elevar los tipos de este impuesto. Es el caso de por ejemplo Pamplona, Palma de Mallorca o Castellón, donde este incremento ha llegado incluso hasta el 5,65%.

Otros municipios están optando también por otras fórmulas que permitan aumentar la recaudación por IBI más allá de los tipos. Por ejemplo, algunos ayuntamientos aplican recargos a los inmuebles de mayor valor catastral, a los vinculados a actividades económicas, como sucede en Barcelona, o a los desocupados, como pasa con el de Pamplona.

Contribuciones especiales

También se están empezando a aplicar contribuciones especiales para financiar obras concretas, por ejemplo, hacer que los residentes en una determinada zona paguen parte de las obras de alumbrado, señala La Vanguardia.

Además, estudian fórmulas para evitar que en las subastas judiciales de inmuebles embargados se pague el impuesto sobre el valor de los terrenos. En general el ayuntamiento no lo cobra porque el titular del bien subastado es insolvente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky