El líder del PP, Mariano Rajoy, ha exigido este jueves al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que no rompa la caja única de la Seguridad Social con el objetivo de "mantenerse" al frente del Ejecutivo en la negociación con el PNV de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año.
En rueda de prensa en Toledo tras una reunión extraordinaria del Comité de Dirección del PP, Rajoy ha reivindicado que los PGE sirvan "única y exclusivamente" para afrontar la crisis, aumentar la renta de los ciudadanos y generar empleo. A su juicio, cualquier pacto que se alcance para sacar adelante las cuentas públicas debe estar basado en "los intereses generales" y no con vistas "partidistas para el mantenimiento de Zapatero".
"Y reitero que la ruptura de la caja única de la Seguridad Social no puede ser en ningún caso un instrumento para que Zapatero se mantenga en el Gobierno", ha insistido ante la posibilidad de que el Ejecutivo negocie con el PNV la transferencia al País Vasco de las políticas activas de empleo.
El paro en "la triste" España
Tras el encuentro que durante dos días han mantenido los dirigentes 'populares' en Toledo, Rajoy ha explicado que durante el próximo cuatrimestre los esfuerzos de su partido se centrarán en mejorar la situación económica de los españoles a través de la creación de empleo y el aumento de la renta de los ciudadanos.
Además, ha abordado los últimos datos del paro, que desvelan que el desempleo ha crecido en más de 60.000 personas en el mes de agosto, y ha lamentado que España sea el país con más paro de toda Europa. "Estos datos confirman desgraciadamente la triste situación que atraviesa el empleo en España y la dificultad de las familias para vivir dignamente", ha apuntado.
En este contexto, Rajoy también ha censurado la respuesta del Gobierno "resignándose" a la situación y defendiendo que "las cifras no son tan malas". Para él, otro ejemplo es que España ha decrecido el último año un 0,1% mientras que la Unión Europea ha crecido un 1,7%. "La política económica de este Gobierno nos ha llevado a estar en la cola de crecimiento económico y mejora de bienestar y riqueza de todos los países europeos", ha reprochado.
El PNV no negociará sin la transferencia de las políticas de empleo
Por su parte, el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, ha anunciado que su partido no negociará los Presupuestos Generales del Estado para 2011 si previamente no se "ejecuta" la transferencia al País Vasco de las políticas activas de empleo.
En una entrada en su blog, Urkullu ha subrayado que "para hablar de 2011 primero hay que cerrar el acuerdo de 2010", que recogía que el PSOE informaría al PNV de las negociaciones para la transferencia de las políticas activas de empleo, un compromiso que venció ayer, 1 de septiembre.
"Si se cumple el 10 pasaremos al 11; si no se cumple el 10, no pasaremos al 11", ha aseverado Urkullu, quien ha afirmado que el PNV es "contrario" a forzar un adelanto electoral "porque sí, por un 'quítate tú para ponerme yo'", y que es partidario de hacer frente a la crisis iniciando el año con un presupuesto aprobado.
El presidente del Euzkadi Buru Batzar (EBB) ha lamentado que desde el acuerdo presupuestario del pasado año su partido no ha recibido "ni un solo papel" sobre las negociaciones de la transferencia de las políticas activas de empleo entre los Gobiernos central y vasco.
En su opinión, el hecho de que no se produzca el traspaso ahora, una vez superado el acuerdo temporal con el PNV, evidencia que es el PSOE y el PSE, con la "ayuda" del PP, el que "veta" esa transferencia porque le da "vértigo" cumplir el Estatuto de Gernika y está "instalado" en el "café para todos", como si todas las autonomías fueran "iguales".