España

Zapatero, al borde de un ataque de nervios: examen en Europa y selectividad en Madrid

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero

A Zapatero "le ha golpeado la realidad de la crisis y se le nota". Estas palabras, ayer, del ex presidente Felipe González sobre el estado físico de su sucesor en La Moncloa, parecen una premonición de la semana de Vía Crucis que espera al presidente.

Una semana que empieza con el examen de hoy de la Comisión Europea al plan de ajuste para reducir el déficit, además del anuncio oficial de la convocotaria de una huelga general por parte de sus, hasta ahora, compañeros sindicales. Y que terminará el viernes con la prueba oral ante el mandamás del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

Pero, sin duda, el miércoles será el día del auténtico calvario para un Rodríguez Zapatero en cuya agenda figuran ese día la selectividad que para el Gobierno supone aprobar el decreto ley de una reforma laboral que, salvo cambios de última hora, tendrá el rechazo de empresarios, sindicatos y la mayoría de los partidos políticos; y la presentación del informe anual del Banco de España, con discurso añadido del gobernador.

Carrera de osbtáculos

Toda una carrera de obstáculos, en la que el presidente se juega su futuro y, lo que es más grave, el de todos. Porque de la credibilidad que merezcan las medidas adoptadas y de la voluntad y rapidez para ejecutar los nuevos y más duros deberes que, seguro, le van a imponer los catedráticos de Bruselas y del Fondo Monetario va a depender que España pase al curso de la recuperación o tenga que repetir con los peores de la clase, como Grecia.

Y, por si todo esto no fuera suficiente, hasta El Vaticano vuelve a lanzar anatemas contra ZP y a través de su radio oficial criticaba duramente la reforma de la Ley de Religiosa calificándola de "nuevo ataque contra la Iglesia" por parte del Ejecutivo socialista. Es sólo un detalle sin excesiva trascendencia, pero por lo que se ve tampoco supo el presidente convencer al Papa en su reunión "cordial" del jueves.

De creer lo que el presidente de Cantabria dice que le dijo, parece que Zapatero, a base de castigos, está aprendiendo la lección. "Las medidas más duras no se han tomado. Tengo que salvar a este país y poner en marcha unas medidas durísimas que no se van a comprender". Son palabras que Miguel Ángel Revilla pone en boca de su todavía amigo de La Moncloa y que apuntan a un giro copernicano en el pensamiento y en la actuación del jefe del Gobierno, pero ahora toca demostrarlo y la prueba ha comenzado.

Lunes 14:

Dos diarios de tendencias tan distintas y distantes como ABC y Público publican senda encuestas que anuncian el mayor desastre electoral del PSOE y colocan al PP al borde de la mayoría absoluta.

El rotativo alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung publica que la UE estaría preparando un plan de rescate, como ya hizo con Grecia, para salvar a la economía española de la quiebra.

Martes 15

La Comisión Europea, que hoy se celebra en Estrasburgo, examina las medidas de ajuste del Gobierno para reducir el déficit.

Los sindicatos anuncian la fecha de convocatoria de la huelga general contra la política del Gobierno.

El Gobierno abre una ofensiva para conseguir apoyos políticos a la reforma de las pensiones en el marco del Pacto de Toledo.

Miércoles 16:

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el decreto ley de la reforma laboral.

El Banco de España hace público su informe económico anual con intervención del gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que se espera sea especialmente crítica con el Gobierno.

Jueves 17:

Rodríguez Zapatero preside la reunión de los jefes de Gobierno de la UE, en el que será su último acto oficial como presidente de turno de la UE. Una Presidencia que lejos de relanzar su imagen y la de España en el Europa y en el mundo, ha pasado con mas pena que gloria y en la que se han agudizado las diferencias entre los diferentes Estados miembros y la deescordinación y falta de unidad entre sus líderes.

Viernes 18:

El presidente del Gobierno se entrevista con el director gerente del Fondo Monetario Internacional , Dominique Strauss-Kahn para explicarle la reforma laboral.

La Pasión desde la UE

Y si este es el panorama desde España, en Europa, el calvario que esta semana vive Rodríguez Zapatero comenzó ayer con la información del Frank- furter Allgemeine Zeitung según la cual la UE estaría preparando una operación de rescate que evite la quiebra del Estado español. Según el rotativo alemán, el presidente de la Comisión, Jose Manuel Durao Barroso, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, estarían preocupados por la situación de las cajas de ahorros y el lastre que pueden suponer para la economía del país.

Barroso negó personalmente este plan específico para España, mientras que el portavoz del comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, calificaba la información de "especulación retorcida". Y añadió que "es extraño que este tipo de noticias vengan siempre del mismo país", antes de subrayar que "Alemania parece que no comprende". Sí admitió que los países de la zona euro terminaron hace una semana los preparativos para disponer de un fondo de 750.000 millones de euros para ayudar a los países miembros que puedan necesitarlo.

El portavoz comunitario hacía así alusión al diario económico Financial Times Deutchland, que el pasado viernes ya aseguraba que la UE estaba haciendo los preparativos para rescatar a España en cuestión de meses.

Por otra parte, la reunión semanal de la Comisión Europea, que hoy se celebra en la localidad francesa de Estrasburgo, expedientará por déficit excesivo a tres países que aún no habían incurrido en esta falta -Chipre, Dinamarca y Finlandia-. Y evaluará de manera formal y por escrito las medidas adoptadas por otros 12 países ya expedientados para corregir sus déficits: Bélgica, República Checa, Alemania, Irlanda, España, Francia, Italia, Holanda, Austria, Portugal, Eslovenia y Eslovaquia. El informe será debatido el próximo 13 de julio por los ministros de Economía y Finanzas de los 27.

La CE y los ministros de Economía de la UE, ya han emitido oralmente sus opiniones sobre el plan español. Bruselas considera que es adecuado para este año, pero exige detalles más concretos para 2011 y reclama, además, que España reforme su mercado laboral, sus pensiones, y sus cajas de ahorros. La austeridad presupuestaria y las reformas estructurales son las exigencias que Alemania ha planteado a países como Grecia, Portugal o España, si desean acogerse al amparo de la UE.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky