El operador cuenta en la actualidad con 1,8 millones de accesos en Euskadi, donde invirtió 430 millones en el periodo 2006-2009
BILBAO, 22 (EUROPA PRESS)
TELEFÓNICA (TEF.MC)aumentará este año la capacidad de Banda Ancha Móvil en un total de 17 municipios vascos, entre los que se encuentran las tres capitales vascas, hasta alcanzar una capacidad de transmisión de datos en movilidad de 8MB/s.
Esta información fue dada a conocer hoy en Bilbao por el director territorial de Telefónica en Euskadi y el director de Relaciones Corporativas de Telefónica España, Eusebio Bautista, en el transcurso de una rueda de prensa con motivo de la presentación del informe "La Sociedad de la información en España", cuyas principales conclusiones se darán a conocer esta tarde en un acto que se celebrará en la capital vizcaína y que contará con la presencia de la portavoz del Gobierno vasco, Idoia Mendia.
En su intervención, el director territorial de Telefónica en Euskadi, Oscar Alegría, destacó que el desarrollo de la Banda Ancha Móvil en el País Vasco será un apuesta "estratégica" de Telefónica. Alegría añadió, además, que la banda ancha móvil será "clave" en el futuro desarrollo de la Sociedad de la Información en Euskadi.
En marco de esa apuesta, Telefónica duplicará hasta ocho megas la capacidad de transmisión de datos en las tres capitales vascas y en 14 municipios, entre los que se encuentran Mondragón, Zarautz, Irun, Errenteria, Llodio, Barakaldo, Bermeo, Sopelana, Mundaka y Getxo, entre otros.
Alegría destacó que el aumento de la capacidad de transmisión permitirá satisfacer la demanda en uno de los segmentos que está registrando "mayor crecimiento" como es el tráfico de datos en movilidad. En concreto, precisó que el tráfico de datos mediante banda ancha en terminales móviles se ha duplicado en el último año y se ha triplicado en el caso del que discurre por ordenadores portátiles.
El director territorial de Telefónica en Euskadi indicó que esperan que la evolución de la banda ancha móvil vaya a seguir una pauta similar a la experimentada por la banda ancha fija, aunque, destacó que será "determinante" la colaboración de los ayuntamientos para la concesión de licencias móviles. No obstante, Alegría afirmó que cada vez están "más en línea" los ayuntamientos y operadores y "los miedos se van venciendo".
En concreto, el número de conexiones de ADSL en Euskadi se eleva a 270.000, un cifra con la que, según Alegría, "no se ha tocado techo". El responsable de Telefónica en Euskadi indicó que el ADSL asegura la cobertura "casi universal" y que es la "principal vía de acceso" a la banda ancha en el País Vasco.
En la actualidad, Telefónica cuenta en la comunidad autónoma vasca con 1,8 millones de accesos, incluyendo sus clientes de telefonía fija, móvil, internet de banda ancha e Imagenio. En concreto, Euskadi dispone de 1.066.000 líneas móviles, siendo el operador líder en el País Vasco, y cuentan con 30.000 usuarios de Imagenio.
Alegría indicó que sus perspectivas para este año, marcado por la crisis económica, son mantener la cifra de clientes y aumentar los servicios que se les ofrecen. El responsable de la empresa en Euskadi indicó que el efecto de la difícil coyuntura económica es "indudable" y afecta a todos.
No obstante, señaló que Telefónica tiene "puntos a favor" y es el hecho de que el sector de las telecomunicaciones es "atractivo e innovador" y las encuestas revelan que los ciudadanos no están dispuestos a renunciar a Internet. A su juicio, el sector puede salir "fortalecido" de esta coyuntura.
El operador tiene en el País Vasco una red de más de 100.000 kilómetros de fibras ópticas y 1.086 estaciones de base móvil. Telefónica tiene una red estable de proveedores de Euskadi a la que realizó compras por valor de 113 millones de euros en 2008.
En el periodo entre 2006 y 2009, Telefónica invirtió en Euskadi un total de 430 millones que, según Alegría, han sido "decisivos" para impulsar la banda ancha, tanto fija como móvil, en la comunidad. El responsable de Telefónica afirmó que la voluntad de la empresa es continuar con su política de inversiones.
Por otra parte, indicó que tienen previsto seguir con su estrategia de convergencia entre comunicaciones fijas, móviles e internet, para trasladar a sus clientes "todo el potencial que ofrece la integración de estos servicios".
"LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN EUSKADI"
En el transcurso de la rueda de prensa, el director de Relaciones Corporativas de Telefónica España, Eusebio Bautista, adelantó algunas de las conclusiones del estudio "La sociedad de la información en España", que se presentará esta tarde en un acto en Bilbao.
El estudio contiene un capítulo específico dedicado al País Vasco, comunidad que, según Bautista, se encuentra en el "grupo de cabeza" en relación a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs).
En concreto, subrayó que Euskadi supera la media española en parámetros como el uso de internet y ordenadores portátiles. En concreto, en los hogares vascos que cuentan con PC, los índices de adopción de internet y banda ancha son "altos", con crecimientos importantes en los dos últimos años.
El informe destaca que en el País Vasco el 66,4 por ciento de los hogares tienen ordenador. El 57 por ciento se conecta a Internet y el 66,4 lo hace con Banda Ancha.
En relación al equipamiento de las empresas vascas en tecnologías de la información y comunicaciones, Euskadi también supera la media nacional, tanto en pymes como en grandes empresas.
El 99,5 por ciento de las empresas vascas de más de 100 empleados cuenta con internet, mientras en las que de menos de 10 empleados ese porcentaje es del 76,8 por ciento. El estudio destaca que el ADSL es la tecnología más elegida por todos los segmentos empresariales en Euskadi.
El capítulo que presenta un mayor "potencial" de crecimiento es el de las páginas web propias, ya que todavía en el País Vasco sólo el 36 por ciento de las empresas industriales vascas tienen website propio y entre las empresas constructoras únicamente el 18 por ciento.
Los responsables de Telefónica indicaron que el resto en Euskadi es que las empresas, ciudadanos y administraciones públicas empiecen a usar de forma "intensiva" el capital tecnológico acumulado.
Bautista concluyó su intervención, subrayando que las TICs son una base "esencial e imprescindible" para el crecimiento económico y para aumentar la productividad. En este sentido, apuntó que el reto es "convencer" a las pequeñas empresas de las ventajas de las tecnologías porque todavía es una "asignatura pendiente".