La Fiscalía acusa de estafa y blanqueo de dinero a Fórum Filatélico y Afinsa por atentar contra "el tráfico mercantil y la economía nacional". El 'agujero' superaría al de Banesto en 1993.
Querellas (.pdf): Fórum Afinsa
Querellas (.pdf): Fórum Afinsa
La fiscalía ha levantado el secreto del sumario de las querellas contra Afinsa Bienes Tangibles y Fórum Filatélico, las dos sociedades intervenidas por la Operación Atrio. El desfase patrimonial se eleva a 2.416 millones de euros en el caso de Fórum Filatélico y a 1.750 millones en Afinsa.
Se señala en la querella que las dos sociedades están claramente en quiebra y no pueden atender a los compromisos financieros que atesoran: 4.166 millones de euros en total. Esta cantidad es superior a los 3.000 millones de euros (500.000 millones de pesetas) que supuso la intervención del banco Banesto el 28 de diciembre de 1993. i
Tanto Afinsa como Fórum Filatélico sólo lograban cumplir con sus pagos, según la querella de Anticorrupción, por el funcionamiento de la maquinaria defraudatoria que suponía el modelo piramidal de entrada de nuevos inversores: los nuevos iban sufragando los compromisos a corto plazo y así sucesivamente.
El banquillo de los acusados
En el caso de Afinsa, la querella se dirige a cinco directivos de la filatélica detenidos y el asesor de la sociedad Francisco Guijarro Lázaro, al que le acusa de suministrar sellos falsos y manipulados. El banquillo de los acusados lo completan: Juan Antonio Cano Cuevas, presidente de la consejo; Albertino de Figueiredo, presidente de Afinsa y propietario del 50% de las acciones de la sociedad; Carlos de Figueiredo, consejero y administrado; Emilio Ballester, diretor de impuestos y contabilidad de la firma; y Vicente Martín Peña, consejero y subdirector de la firma.
Por parte de Fórum Filatélico, los acusados de los delitos anteriormente descrito son el presidente, Francisco Briones Nieto, y los consejeros Miguel Ángel Hijón Santos, Agustín Fernández Rodríguez, Francisco José López Gilarte y Juan Macía Mercadé.
Anticorrupción también incluye en la querella a las personas jurídicas Afinsa y Guijarro Lázaro Filatelia. La fiscalía considera que Afinsa está en situación de "absoluta insolvencia" y relata en su querella la operativa fraudulenta llevada a cabo por la empresa, en la que se incluía la sobrevaloración de sellos y la falsificación de los mismos, informa Efe.
Afinsa no podrá hacer frente a sus compromisos
Además en la querella se cita que "los responsables de esta compañía han venido desarrollando durante los últimos años un negocio defraudatorio de captación de ahorro masivo llevado a cabo en multitud de locales en numerosas poblaciones españolas".
Asimismo explica que, bajo estas premisas, "consiguieron importantes aportaciones de parte de personas a las que se entregaron lotes de sellos sumamente sobrevalorados, cuando no falsos, y, luego, cantidades en concepto de intereses que no eran tales, sino parte del metálico recibido de los propios clientes". Según la querella, Afinsa tiene actualmente compromisos con sus clientes por importe de 1.750 millones de euros, una cuantía que si tuviera que devolver le llevaría directamente a la "quiebra", según la querella de Anticorrupción.
El ministerio fiscal entiende que esta sociedad tiene un déficit patrimonial de 1.105 millones de euros, que no le permite hacer frente a los compromisos con sus clientes, dado que los sellos que obran en su poder "en absoluto alcanzan el valor de tales compromisos" y el resto de su patrimonio "es muy bajo".
"Negocio piramidal, abocado al fracaso"
Para la Fiscalía, el negocio de Afinsa era "piramidal, carente de lógica económica y abocado al fracaso". En el caso de Fórum Filatélico, la querella explica que la continuidad en el tiempo de su negocio no hacía sino hacer más grande la bola de nieve. "La situación patromonial de Fórum Filatélico es claramente de quiebra y va incrementándose endémicamente por el mero hecho de su funcionamiento", dice segundo auto de la Audiencia Nacional.
Fórum, en situación deficitaria
Las acusaciones hechas sobre Fórum son idénticas a las de Afinsa, salvo que a esta última se le acusa de falsificar sellos y al Fórum no.
Como relata la agencia de noticias Efe, pese al déficit de Fórum Filatélico, la empresa con los clientes se producía a través de la firma de tres contratos: en el primero, la empresa vendía los sellos al cliente; en el segundo, se ofrecía a custodiarlos gratis, y en el tercero, se estipulaba la recompra con un interés adicional.
Para la Fiscalía, Fórum atribuía a los sellos "un valor aproximadamente trece veces superior al del mercado", lo que conseguía en la mayoría de las ocasiones que el cliente no abandonara el contrato.
Para sostener el negocio, Fórum necesitaba de nuevas entradas de clietnes cuyos fondos pagaban los intereses del resto.
Desfase patrimonial
Tal y como informa la agencia Efe, el inicio de la investigación se produjo tras comprabar la Agencia Patriominal que Fórum Filatélico tenía un desfase patrimonial de 1.109 millones de euros, cifra que creció hasta 2.416 millones en 2004.
Además, las rentabilidades ofrecidas por los sellos, del 5 y 6 por ciento, eran muy ventajosas en comparación con el resto del mercado pese a ofrecer una garantía "muy insuficiente".
a inspección de la Agencia Tributaria comprobó una incoherencia entre las compras externas de sellos y las ventas declaradas, dado que "la empresa realizaba compras a proveedores externos por unas cantidades muy superiores a las que necesitaba ofrecer a sus clientes".
Destrucción de sellos
A los inspectores tampoco les resulto creíble que Fórum destruyera sellos por valor de 8.323 millones de pesetas de sellos (más de 50 millones de euros) entre 1998 y 2001, un 38 por ciento del total de los adquiridos.
La Fiscalía también investigó al principal proveedor de sellos de la empresa eelata que una socedad holandesa llamada WEC Netherland BW, le facturó exclusivamente al Fórum y por importes muy superiores a los que realmente enviaba.