Energía

La Comisión Europea dice no haber recibido la petición búlgara para reabrir los reactores nucleares

Bruselas, 23 ene (EFE).- La Comisión Europea precisó hoy que no ha recibido petición oficial alguna de Bulgaria sobre la reapertura de dos reactores nucleares de la planta de Kozloduy que aprobó el parlamento nacional esta mañana para responder a la falta de gas que sufrió el país por el corte de suministro desde Rusia.

Un portavoz comunitario explicó en una rueda de prensa que el Ejecutivo comunitario ha tomado nota del voto del Parlamento búlgaro, pero recalcó que hay que esperar a ver cómo avanza el gobierno del país.

"No vamos a prejuzgar ninguna acción de las autoridades búlgaras", destacó Mark Gray.

"Durante las últimas tres semanas la Comisión Europea se ha esforzado para que se restaure el suministro de gas hacia Bulgaria", aclaró Gray, quien añadió que "es importante recordar el contexto de las discusiones" y que "afortunadamente la crisis ahora está resuelta".

"Vemos la reapertura como algo que se enmarca en un contexto diferente y está conectado con el tratado de adhesión a la UE", un documento que deja "muy claro" la necesidad de cerrar la central en 2006.

Gray aclaró que el documento también prevé que durante los primeros tres años de pertenencia a la Unión, un plazo que para Bulgaria se acaba a finales de este año, el gobierno del país pueda solicitar la reapertura de la planta si demuestra una situación "seria y persistente de deterioro de la economía nacional".

Si Sofía efectúa esta solicitud, el Ejecutivo comunitario dispondrá de cinco días laborables para responder.

Bulgaria fue uno de los grandes afectados por la interrupción del suministro de gas a raíz de la disputa comercial entre las compañías estatales de gas rusa y ucraniana (Gazprom y Naftogaz), ya que cubre más del 90 por ciento de sus necesidades energéticas con la importación de gas ruso a través de Ucrania.

Antes del cierre de los dos reactores la energía atómica proporcionaba el 42 por ciento de la electricidad que consume el país, mientras que actualmente se sitúa en un 34 por ciento.

Por otro lado, los países por los que transcurrirá el gasoducto Nabucco -Austria, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Turquía- acordaron hoy convocar una conferencia intergubernamental -aunque no concretaron cuándo- para fijar un programa de desarrollo del proyecto, un gesto que el comisario europeo de Energía, Andris Piebagls, consideró "excelente" tras la crisis del gas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky