Energía

Pax boliviana para Repsol

Evo Morales es el presidente de Bolivia. Foto: Archivo

REPSOL

17:40:12
11,82
+0,08%
+0,01pts

El gobierno de Bolivia consolidó en la madrugada del domingo la nacionalización petrolera decretada hace seis meses, al firmar nuevos contratos con Petrobras, Repsol-YPF y las demás transnacionales que explotan las enormes reservas de hidrocarburos del país.

Los acuerdos fueron suscritos minutos después del plazo fijado por el gobierno para que todas las compañías productoras se sometan a la autoridad de la petrolera estatal YPFB, o salgan del país.

Evo Morales, quien encabezó el acto luciendo su famoso suéter de vivos colores, prometió seguridad jurídica a las petroleras y pronosticó que dentro de cuatro años el Estado boliviano recibirá por tributos y ganancias petroleras unos 4.000 millones de dólares anuales, cuatro veces más que ahora. "Jamás vamos a violar estos contratos, estamos sentando soberanía sobre nuestros recursos naturales, como cualquier país que tiene derecho de sentar soberanía", agregó el gobernante que prometió la nacionalización petrolera como clave para sacar a Bolivia de su histórica pobreza.

El vicecanciller español, Bernardino León, invitado especial en el acto, dijo a reporteros que "la seguridad jurídica prometida por el presidente Morales es lo más importante" y auguró negocios convenientes para la española Repsol-YPF .

Petrobras, hasta ahora la mayor inversionista en la industria petrolera boliviana, puso fin a una prolongada incertidumbre cuando anunció su acuerdo con YPFB tres horas antes del plazo de la medianoche. Pero las negociaciones entre YPFB y Repsol-YPF concluyeron apenas media hora antes de la firma de contratos.

Además de dos subsidiarias de Petrobras y otras dos de Repsol-YPF, el domingo firmaron contratos la británica British Gas, la empresa mixta Chaco controlada por la estadounidense Amoco del grupo British Petroleum y las argentinas Pluspetrol y Matpetrol.Estas compañías se sumaron así a la francesa Total y la estadounidense Vintage, que habían firmado el viernes sus nuevos contratos para seguir operando en Bolivia, con lo que se completó el cambio de contratos comprometiendo entre ambas inversiones por un total de 2.100 millones de dólares.

Según datos oficiales del 2005, Petrobras controlaba un 47,3 por ciento de las reservas probadas y probables de gas de Bolivia; Repsol-YPF y su filial Andina un 26,7 por ciento; Total un 15,9 por ciento; y Chaco, la empresa controlada por Amoco, un 4,9 por ciento. Estas compañías seguirán explotando esas reservas pero ya no como propietarias sino como proveedoras de servicios a YPFB, a cambio de lo cual recibirán retribuciones de entre un 18 por ciento y un 50 por ciento del valor del producto.

La nacionalización petrolera decretada por Morales, la tercera en la historia boliviana, no incluyó confiscaciones de activos pero declaró de propiedad estatal toda la producción de crudo y gas. Los contratos incluyen compromisos de inversión con los cuales La Paz quiere garantizar más exploraciones y un incremento de producción necesario para atender ya asumidos compromisos de exportación creciente a Argentina.

Bolivia tiene comprometida actualmente una exportación de hasta 37,7 millones de metros cúbicos de gas natural por día a Brasil y Argentina y firmó la semana pasada un contrato para bombear 20 millones adicionales al mercado argentino a partir del 2010. Las exportaciones de gas alcanzarían este año un valor de 2.000 millones de dólares, la mitad de las ventas bolivianas al extranjero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky