
Orán (Argelia), 17 dic (EFE).- La OPEP, que se prepara para adoptar hoy un recorte de la producción de petróleo de al menos 2 millones de barriles diarios (mdb), batirá un récord al pactar el mayor recorte de su historia, pulverizando la reducción de 1,7 mbd acordada en marzo de 1999, que entró en vigor el 1 de abril de ese mismo año.
Además, a esta reducción se sumaría otra de 500.000 barriles por parte de los países no miembros de la organización.
La decisión de recortar la producción entraría en vigor en enero y se daría un plazo de 40 días para su aplicación a los países miembros, según declaró la pasada noche el ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, en la ciudad argelina de Orán.
Después de que el ministro de Petróleo saudí, Ali I.Naimi, anunciase ayer a los periodistas que "habrá un recorte en esta reunión de cerca de 2 mbd", el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá El Badri, dijo que la organización espera una reducción de entre 500.000 y 600.000 barriles diarios por parte de los países no miembros del cartel.
El Badri explicó que la reducción de dos millones de barriles por parte de los miembros del cartel "es la más probable".
"Me gustaría una reducción de no menos de 500.000 o 600.000 barriles diarios" de los países no miembros de la organización, dijo el secretario general.
Por su parte, el ministro venezolano de Petróleo, Rafael Ramírez, señaló que, como "mínimo" había que sacar 1 mbd, mientras que el delegado de Libia, Shukri Ghanem, subrayó que la reducción será "sustancial".
Según Ramírez, la medida tiene el objetivo de "detener la caída" de los precios del petróleo, que se han desplomado cerca de un 70 por ciento desde los valores récord de casi 150 dólares/barril en julio pasado.
Cuatro países productores no miembros de la OPEP, que produce cerca del 40 por ciento del total mundial, han sido invitados a la reunión extraordinaria de Orán: Azerbayán, Siria, Omán y Rusia.
Éste último país, que produce un 12,6 por ciento del total, ha desplazado una importante delegación a la capital de la costa oeste mediterránea argelina encabezada por el viceprimer ministro, Igor Sechin.
Sechin declaró ayer que Rusia estaría dispuesta a reducir hasta 350.000 barriles diarios si la situación del mercado continúa deteriorándose.
El Badri indicó, por su parte, que el aporte ruso a la reducción esperada por parte de los países no miembros podría situarse entre 350.000 y 400.000 barriles diarios.
Los miembros del cartel esperan que los países que producen independientemente se adhieran a los esfuerzos de la OPEP con un compromiso para rebajar también su propio bombeo.
"Nosotros siempre decimos que la OPEP sola no puede hacerlo todo, así que necesita la ayuda de los 'no-OPEP'", dijo el ministro de Energía de Qatar, Abdulá bin Hamad Al Attiyá, quien, sin embargo, declinó pronunciarse sobre el anuncio de su colega saudí.
"Discutiremos todos estos asuntos, veremos si 2 mbd es razonable y adecuado. Venimos aquí a discutir la situación del mercado, he escuchado cifras diferentes", afirmó Al Attiyá.
Esta es la tercera vez que la OPEP se apresta a limitar sus suministros, después de decidir en septiembre retirar del mercado 0,5 mbd que bombeaba por encima de la cuota, y luego, a partir de noviembre, reducir ese techo de producción en 1,5 mbd.
Pero los precios del petróleo hicieron caso omiso a estos intentos de controlarlos y la OPEP ha advertido de que se requiere un esfuerzo mayor, que incluya a sus principales competidores.
Rusia -hoy por hoy el primer productor mundial de crudo con un bombeo diario de 9,8 millones de barriles diarios (mbd) seguido de cerca por Arabia Saudí (8,4 mbd)- se ha convertido en la estrella de esta cita.
Moscú ha despertado una enorme expectativa en los mercados petroleros que va desde la firma de un memorándum de entendimiento para estrechar las relaciones entre Rusia y la OPEP, hasta una cooperación más concreta, que podría abrir las puertas para un eventual ingreso del gigante petrolero en la organización.