
Viena, 22 oct (EFE).- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se prepara para pactar el próximo viernes, en una reunión extraordinaria en Viena, un recorte de su oferta conjunta de crudo para frenar la fuerte caída de los precios del petróleo.
Fuentes cercanas a la OPEP que pidieron el anonimato dijeron a Efe hoy en la capital austríaca, que el grupo ultima los detalles para retirar del mercado, en dos etapas, un volumen cercano a los 2 millones de barriles diarios (mbd).
La medida implicaría una reducción en torno al 7 por ciento de su cuota conjunta de producción, fijada en 28,8 millones de barriles diarios (mbd) y que abarca el bombeo de once de los países miembros (todos menos Irak e Indonesia).
El acuerdo entraría en vigor en dos fases: este viernes se sancionaría un recorte de cerca de un millón de bd, y el 17 de diciembre, en una reunión en Orán (Argelia), se daría la luz verde a la segunda etapa tras volver a estudiar la situación.
Las fuentes señalaron que Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo y líder natural del grupo, con una cuota nacional de producción de 8,9 mbd, se está preparando para reducir su bombeo en 600.000 barriles diarios a partir de enero de 2009.
El presidente de turno de la OPEP y ministro de Energía de Argelia, Chakib Jelil, afirmó ya el lunes pasado, a la prensa de su país, que había un consenso en el grupo para recortar la producción, en un volumen que sería negociado en la cita vienesa.
Por otro lado, instó a los países productores no miembros de la OPEP, como Rusia y Noruega, a apoyar la medida destinada a apuntalar los precios del "oro negro" mediante una bajada de sus respectivas exportaciones.
Esta 150 conferencia ministerial de la OPEP había sido convocada para el 18 de noviembre con el fin de estudiar el impacto de la crisis financiera en el mercado petrolero, pero fue adelantada después de que el precio del barril referencial del grupo cayera a menos de 70 dólares por primera vez desde agosto de 2007.
Este barril, calculado en base a trece calidades de crudo -una por cada país miembro- se vendió ayer a 64,32 dólares, un 54 por ciento menos que su récord, de 140,73 dólares, del 2 de julio pasado.
De forma similar se desplomaron las cotizaciones del crudo de Texas (WTI), la referencia para Estados Unidos, y del Brent, referente para Europa, que tras rozar los 150 dólares en julio se situaban hoy en los 69,40 y 66,79 dólares/barril, respectivamente.
Se espera que el presidente de turno de la OPEP y ministro de Energía de Argelia, Chakib Jelil, llegue esta noche a Viena y que el resto de los ministros lo hagan el jueves.
En las habituales conversaciones oficiosas en los hoteles donde se alojan y en la reunión oficial en el secretariado vienés de la organización, los ministros deberán aún ultimar los detalles del acuerdo, tanto de su volumen como la modalidad de su aplicación.
En su última cita, en septiembre en Viena, la OPEP se comprometió a retirar del mercado cerca de 500.000 bd, que bombeaba por encima de la cuota establecida.
La asesora especializada JBC Energy, con sede en Viena, calcula que el grupo redujo ya en septiembre unos 245.000 bd y ahora deberá reaccionar a los pronósticos de un retroceso de la demanda mundial de petróleo en las naciones industrializadas.
Pero aún "reina la incertidumbre, y no se sabe cómo evolucionará la demanda", señaló a Efe Ehsan Ul-Haq, analista de JBC.
"Sea cual sea la decisión de la OPEP, a corto plazo los precios dependerán sobre todo de los mercados financieros. Todos los ojos están ahora puestos en las bolsas y cuando éstas bajan, también baja el precio del crudo", advirtió el experto.
Además, en el valor del "oro negro" influye también la evolución del dólar frente al euro y otras divisas, ya que esa materia prima se cotiza en la moneda estadounidense.